Mostrando entradas con la etiqueta universidades privadas chilenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidades privadas chilenas. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2012

UNIVERSIDADES PRIVADAS CHILENAS

Una Universidad Privada subsiste mayormente de las colegiaturas que recibe por parte de los alumnos inscritos en ella

Cuando en 1980 entró en rigor en Chile la ley que enfatizaba la libertad de enseñanza LOCE, también se otorgaba futuro académico a quienes miraban su mañana con desconcierto y, aprovechar esta situación como la mayor carta de presentación para hacer empresa.

Actualmente los requisitos son definidos por la Ley General de Educación (12 de septiembre de 2009) y los artículos pertinentes de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza LOCE,  que aun están vigentes.

Las universidades privadas son corporaciones de derecho privado sin fines de lucro y de hecho, muchas se han mantenido en esa línea, pero aparecen algunas que se las han ingeniado para hacer de la educación un próspero negocio.



La fórmula es la creación de una inmobiliaria relacionada con la universidad, que le arrienda a esta última, los bienes muebles e inmuebles necesarios para su funcionamiento.

Este sistema de arriendo es aceptado por el Consejo de Educación Superior, mientras los alquileres no excedan los precios del mercado y no existan transferencias poco claras.

El arriendo de patrimonio es admisible, especialmente en la etapa de formación de una universidad. Esto facilita el acceso a créditos bancarios, lo que es más factible como sociedad que, como corporación. Sin embargo, los bienes adquiridos a lo largo de los años deben ser traspasados a la casa de estudios, uno de los requisitos que considerará el Consejo Superior de Educación cuando deba pronunciarse sobre la autonomía (académica, económica y administrativa), de una institución.

Escuela de Periodismo - Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Comuna de Providencia - Santiago, visitando "la ciudad de las escaleras", antiguo campamento minero de Sewel, Comuna de Machalí, al oriente de Rancagua, en la Cordillera de Los Andes


Actualmente existen 36 universidades privadas, sin subvención del estado
·         


El 60 por ciento de las universidades privadas está ligado a instituciones, personas o empresarios; el 20 por ciento a grupos confesionales; y el 20 por ciento restante a grupos ideológicos.

Muchas universidades ya tienen consolidado un prestigio con buena cantidad de alumnos y carreras de gran calidad. No obstante, llega un momento que la capacidad de crecimiento alcanza su límite y deben buscar socios capitalistas a fin de procurar que la educación superior sea de primer nivel.


Tenemos el caso de la Universidad Andrés Bello. Fundada en 1989 por Mónica Madariaga, con alrededor de 6 mil alumnos anualmente, 9 mil millones de pesos en recursos y 92  millones de pesos en activos fijos a mediados de 1996.

Universidad  Andrés Bello - Campus Casona Las Condes - Región Metropolitana



La corporación fue vendida a un grupo de empresarios: Alvaro Saieh, Miguel Angel Poduje y Jorge Selume, quienes concentraron el 37, 5 por ciento de las acciones. El resto de los títulos quedó en poder de Andrés Navarro con un 12,5 por ciento,  y otro 12,5 por ciento para Juan Antonio Guzmán. Luis Cordero, Marcelo Ruiz e Ignacio Fernández, sus antiguos accionistas conservaron el 37, 5 por ciento de la propiedad.

El Aporte Fiscal Directo (subsidio del Estado establecido en la Ley de Presupuesto),  no beneficia las 36 universidades privadas, tanto autónomas como en acreditación; no obstante, dependiendo del porcentaje de alumnos con alto puntaje en la Prueba de Selección Universitaria (PSU, desde el 2003, anteriormente Prueba de Aptitud Académica), de Lenguaje y Matemática, estas corporaciones pueden acogerse al Aporte Fiscal Indirecto. Está dirigido a los primeros 27 mil 500 alumnos matriculados en primer año.

Recordando que, sobre el millón de estudiantes chilenos está en la educación superior

Frente al Palacio de La Moneda, sede del presidente de la República de Chile



En el 2012, estas fueron las instituciones beneficiadas con el Aporte Fiscal Indirecto:
  •  Universidad de Chile (estatal, 20,54 por ciento)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile (privada tradicional, 17,86 por ciento)
  • Universidad Federico Santa María (privada tradicional, 7,35 por ciento)
  • Universidad de Concepción (privada tradicional, 6,44 por ciento)
  • Universidad de Santiago (estatal, 6,35 por ciento)
  • Universidad Adolfo Ibáñez (privada, 4,82 por ciento)
  • Universidad Católica de Valparaíso (privada tradicional, 3,59 por ciento)
  • Universidad de los Andes (privada, 3,08 por ciento)
Las donaciones son otra forma de captar recursos. Estas se acogen a la Ley N° 18.681 de 1987, donde quedó establecido que las franquicias tributarias alcanzarían hasta el 50 por ciento para los fondos que se asignen a donaciones con fines educacionales.

La citada ley comienza recién en 1990 a tener un ascenso significativo con un crecimiento del 30 por ciento por sobre el año anterior.

Considerando que este ítem representa alrededor del 5 por ciento del presupuesto de algunos centros de educación superior privados, se han desarrollado interesantes estrategias de lobby para captar adherentes.

La Universidad de los Andes, ligada al Opus Dei, fue el centro privado que logró más recaudaciones en 1997, con 2 mil 363 millones 524 mil pesos, ubicándose en el segundo lugar después de la Universidad Católica con 3 mil 699 millones 940 mil pesos. Le siguió la Universidad de Chile con 1 mil 323 millones 498 mil pesos.

Universidad de los Andes - Las Condes - Región Metropolitana



Clarificando que, las donaciones deben ser para determinados objetivos. Una vez que el plantel recibe el aporte económico, debe emitir un certificado donde establece la finalidad de esos fondos, tales como, docencia, extensión e investigación; los recursos también se pueden orientar hacia infraestructura, adquisición de inmuebles y becas. Si existiese confusión de patrimonio entre donante y donatorio, se solicitará un informe jurídico.

Otro medio que tiene este sector para obtener ingresos es el ofrecer consultorías y asesorías profesionales. Generalmente forman una Fundación, jurídicamente independiente a la Universidad, donde se abordan asesorías y estudios de nuevos proyectos.

De esta manera, se intenta emular los pasos de universidades tradicionales.


Siendo el proceso voluntario, una universidad debe acreditarse, en la Comisión Nacional de Acreditación CNA, creada el 2004,  para acceder a beneficios que otorga el estado. El período de acreditación va desde dos  a siete años máximo. Actualmente, la mayoría de las Ues chilenas posee esta garantía institucional y lentamente se llegará a las carreras de Pregrado, Postgrado y Magister.

Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile



Carreras como Medicina y Pedagogía se les exige el proceso de acreditación, para así garantizar la calidad de los futuros profesionales.


Sin embargo, la prueba INICIA 2011 (voluntaria), que mide la calificación de los egresados de las Facultades de Educación, dejó en evidencia el nivel insuficiente en conocimientos del 69 por ciento de los profesores de educación básica, y el 42 por ciento con un desempeño insuficiente en pedagogía, demostrando que la acreditación no garantiza la calidad de los titulados.



El número de bibliotecólogos, profesional con estudios de cinco años, preparados para apoyar a la docencia, diseñar catálogos bibliográficos, contratados en estos planteles, es bajísimo.

 El Contrato entre el consejero de la CNA, Eugenio Díaz Corvalán  y la Universidad del Mar, una de las más grandes universidades privadas con sedes en todo Chile, está siendo investigado por la Contraloría de la República ya que al acreditarse, por primera vez, dos años,  accedería para sí $60 millones, pues simultáneamente era asesor de la Universidad en cuestión para concretar este proceso. Y así obtener dinero para la casa de estudios  del Crédito con Aval del Estado, CAE. 

Universidad del Mar - Campus Reñaca, Viña del Mar, Región de Valparaíso (Sede Central)



Debido a la gran cantidad de sedes, a lo largo del territorio chileno, no garantizaba la equidad y calidad de la formación en cada una de ellas, haciendo que el Ministerio de Educación les negara la acreditación los años: 2005, 2007 y 2008.

Una carta renuncia del recién asumido rector, abogado Raúl Urrutia, el 31 de mayo de este año, denunciando una deuda de $550 millones que se debían en imposiciones a los docentes y empleados, mientras que los dueños o controladores se auto pagaban $ 600 millones, a través de inmobiliarias de su propiedad, según informe entregado a los miembros de la Junta Directiva de dicha casa de estudios, dejó en evidencia la mala administración.

El Ministerio de Educación de Chile, solicitó un eventual cierre del plantel ante el Consejo Nacional de Educación, tras una auditoría que duró 5 meses.

La actual crisis está afectando a 18 mil estudiantes ¿o clientes?, desde Arica a Punta Arenas.  Una débil, casi nula fiscalización por parte del Estado propició este desenlace, confirmando que existe el lucro en ciertas universidades privadas. Sin embargo, hay ambigüedad respecto a las irregularidades.

La intervención del Estado haciéndose cargo de la administración para dar garantías a los estudiantes, docentes y administrativos podría ser una solución.


La gran interrogante es si vamos a preparar mejores seres humanos, tanto en cantidad como en calidad de conocimientos o terminaremos bajo las expectativas del mercado que no empleará profesionales incompetentes.


Leer ahora 

FINANCIAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD CHILENA 



lunes, 6 de agosto de 2012

FINANCIAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD CHILENA

Gobernar es Educar

Desde el Siglo XIII, momento del nacimiento de la Corporación Universitaria, comienza su contradicción entre la tradición y los acontecimientos futuros. Conquista su autonomía del poder religioso, donde el intelectual abandona el monasterio, pero es incapaz de resolver los problemas del futuro. La inteligencia colectiva se torna más potente, pero al caer en la institución se sometió inevitablemente a la rutina.


   La universidad se identificó esencialmente como organismo público, primero al servicio del Papado o la monarquía, luego del Estado-Nación y actualmente del interés general. Sus fronteras entre lo público y privado están en un punto casi imperceptible.

Universidad de Bolonia, Italia. Comenzó en 1088. Famosa por sus Escuelas de Humanidades, especialmente Derecho



   Hacia los años 60s, la cifra de estudiantes que cursaban estudios superiores alcanzaban los 13 millones, terminando el siglo XX,  sólo la matrícula postsecundaria de los Estados Unidos bordeaba tal cantidad. La actual cifra mundial es de casi 90 millones de alumnos.

   Este fenómeno de la masificación conlleva al dilema del financiamiento de una educación superior de calidad. 

   Este tema fue abordado profusamente en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, en París, en octubre de 1998, bajo los auspicios de Unesco. Allí se tocó la fórmula de administración de los cuantiosos recursos que anualmente se invierten en la educación superior.




   En su oportunidad, la Unesco concluyó que "...en la actualidad difícilmente existe algún país capaz de financiar un sistema comprensivo de educación superior exclusivamente con recursos públicos...". Con esto dejamos en evidencia que esta inquietud no es sólo nacional o local, está en casi todas las agendas mundiales.

   Los medios propuestos para completar los ingresos fiscales provendrían por una parte de la gestión de privados. Tenemos el caso de Brasil, Indonesia, Filipinas, Chile y otros. Los gobiernos de la India y China están muy interesados en promover la actividad privada en la educación superior.

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (1/8)


    El énfasis a la gestión privada ha adquirido intensidad en toda América Latina y el Caribe. Al año 1999, ya  existían alrededor de 500 universidades y un número superior a 2.300 instituciones no universitarias privadas en esta región americana. En Chile al 2001, ya se contaba con 64 universidades, 60 institutos profesionales y 120 centros de formación técnica.

   El pensamiento más difundido entre quienes deciden políticas sociales y culturales, parece ser que el Estado debe ir sistemáticamente disminuyendo su intervención en sus distintos niveles, limitándose a la específica función de supervisión o regulación.

   Se comenta en tales círculos, que quienes acceden a un título obtendrán para sí beneficios que no resultaría justo subsidiar con recursos fiscales. Estos argumentos los basan por hechos concretos en diversos países, donde han diseñado y aplicado instrumentos para recuperar costos: Australia cobra derechos diferenciados por áreas de conocimiento. Este mecanismo también fue adoptado por Vietnam. En China, en principio, se introdujo un arancel para los alumnos ingresados con un puntaje inferior al mínimo exigido. Al año 1999, el cobro de matrícula se extendió a todos los estudiantes en jornada completa. 

Universidad de Tianjin, desde el 2000 es administrada directamente por el Ministerio de Educación de China



   Desde los años 80s, la mayoría de los países europeos, como Inglaterra, Francia y otros, iniciaron reformas en la educación superior, reduciendo el financiamiento estatal. En algunos lugares se forzó la fusión de distintas instituciones para disminuir los costos.

   La creciente diversificación en las actividades económicas y la sociedad,  presionan nuevas calificaciones profesionales y técnicas, naciendo especialidades desconocidas en el pasado. La Asociación Americana de Psicología identificaba, a comienzos de los 90, cuarenta y cinco especialidades. De éstas, Psicología Social, registraba 17 subespecialidades.

   La universidad debe multiplicarse y pagar el precio de una creciente fragmentación, amenazando con sobrepasar sus capacidades de respuestas.
Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (2/8)

   Las dificultades que la sociedad, desde fines del siglo pasado, está atravesando por la conexión hacia el conocimiento, que parece expandirse hacia el infinito, mientras los recursos apenas alcanzan para informarse de esta acelerada explosión.

   La publicación histórica que se ha hecho desde Tucídides, historiador griego, siglo IV a.C., hasta 1960, es equivalente a la publicación histórica en el breve período de 1960 a 1980.

   Las universidades y los sistemas de educación superior son sobrepasados con bombardeos de información, donde en cada instante crece, se reproduce, se multiplica, fragmenta, especializa y combina, dando lugar a una infinidad de aplicaciones.

   Frente a tales circunstancias, suelen plantearse dos tipos de soluciones. Hay quienes propugnan resolver en forma integral  de mercado. En las reformas que se llevaron a cabo en Gran Bretaña, durante el gobierno de Margaret Thatcher, (1979-1990), en pleno auge del pensamiento neoliberal, se intentó, logrando parcialmente, intensificar la competencia interinstitucional, reduciendo los controles directos, diversificando la base del financiamiento de las universidades, estimulando la participación de los privados en el sistema.

Londres - Inglaterra

Paralelamente, se aumentó la presión evaluativa sobre las instituciones, reforzando el papel conductor del Estado en ciertas áreas, como investigación aplicada y la producción de conocimientos para las industrias militares o de fronteras tecnológicas.

   A pesar de que, esta experiencia, también concretada en Francia con fuerte cultura de estado, y en los EE.UU., bajo la administración de Ronald Reagan, (1981-1988), donde participaron académicos y autoridades de los planteles educacionales, el proceso tuvo problemas y hasta hoy sus resultados son debatidos.

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (3/8) 

El segundo enfoque de solución para el financiamiento estaría orientado en reconocer que, la educación superior constituye un bien público imprescindible. De ella derivan la mayor proporción de investigación académica, información sobre asuntos de interés nacional, necesidades, casi imposibles que puedan ser asumidas sostenidamente por el mercado y las universidades privadas.

    Se requiere darle oportunidad para acceder a este segmento superior a personas capacitadas para ello, independientemente de su situación social, económica, geográfica, étnica, política y religiosa.

   El sistema de ingreso debería, además, cautelar la desigualdad en la educación escolar. Con un cobro de aranceles diferenciados que permita solventar su educación a todos los que puedan hacerlo.

   Las áreas de conocimiento de baja rentabilidad, tales como la Astronomía, que tendrá siempre un número exiguo de alumnos y requiere una fuerte estructura; Odontología y Ciencias Básicas, que demandan un altísimo costo de instalación; Filosofía, Artes y Humanidades, sectores pilares de la cultura e identidad de la nación, hoy desvalorizadas; y la formación pedagógica, donde generalmente los ingresados provienen de grupos económicos ínfimos, requieren de una universidad pública que asuma la transmisión de conocimientos de estas disciplinas.

   El país debe contar con profesionales y graduados poseedores de una consistente formación en las áreas de su competencia, más una clara vocación que los guíe hacia los requerimientos de una sociedad y de la región en que se encuentran, lejos de la búsqueda del lucro o de beneficio personal.

   La universidad pública actual debe propender a una moral colectiva de servicio y solidaridad, respetuosa de la dignidad humana, sin compromisos de credos o dogmas, en sectores como salud, vivienda, medio ambiente y educación. Garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a las funciones académicas por medio de concursos públicos. Las universidades privadas imitarían, hasta donde les fuera posible, el modelo de institución superior con estas características.

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (4/8)

Actualmente, una universidad estatal chilena está tensionada por el requisito de autofinanciamiento, casi del orden del 70 por ciento, obligándola a convertirse en una universidad pública de mediano nivel por la imposibilidad de cumplir la función de interés social que la justifica. Teniendo la alternativa de convertirse en una universidad similar a las privadas, pero carente de autonomía en lo financiero y en lo legal.

   Las 16 universidades estatales chilenas, hoy en día, están sujetas a un estricto control por parte de la Contraloría General de la República, con un informe riguroso de sus inversiones y administración.

La Ley Marco de universidades estatales, en su artículo IV, desafortunadamente no garantiza un financiamiento preferentemente con recursos públicos, obligando a éstas a encuadrarse en sus respectivos presupuestos anuales, no comprometiendo la responsabilidad del Estado.

   El Banco Mundial recomienda el 30 por ciento como un porcentaje razonable para el esfuerzo de autofinanciamiento que deben hacer globalmente las universidades públicas.

   En 1981, durante el Gobierno Militar, el Estado hizo un compromiso de financiamiento para que el sistema funcionara adecuadamente. Por lo tanto, según cifras, se debería estar entregando más del doble de recursos que actualmente se destinan a la Educación Superior.

   La universidad pública apunta a las necesidades que justifican su existencia más que al Estado que la financia.

   Para los individuos que se benefician con los mayores ingresos asociados a la educación deben contribuir a financiar dicha inversión y el Estado, que aboga por la equidad, debe apoyar a quienes poseyendo méritos suficientes, no están en condiciones para costearse sus estudios.

   La sociedad tiene derecho a contar con un sistema y con instituciones que se responsabilicen públicamente de sus resultados.

   Si Chile toma en serio su educación superior, no la puede dejar, entonces, entregada a los apremios y desesperanza del millón de jóvenes estudiantes.

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (5/8)

   El Estado comenzó entregando recursos económicos para los estudiantes universitarios en 1981, durante el Gobierno Militar con el decreto con fuerza de ley, DFL-4.

   El sistema de distribución de aportes se hizo sobre la base de porcentajes históricos. El mayor aporte de financiamiento estaba directamente relacionado con la antigüedad de la universidad, independientemente de que sus alumnos poseyeran recursos para costearse sus estudios.

   En la administración de Patricio Aylwin,(1990-1994), este financiamiento se focalizó sólo a los alumnos que realmente lo necesitaban. El 24 de enero de 1994, se dio término al sistema de 1981, con el argumento que, quienes acceden a un título, como por ejemplo, Ingeniero, resultarían a futuro, grandes pagadores.

Campus de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación - UMCE. Santiago

La ley establece que la División de Educación Superior del Ministerio, debe distribuir los recursos, en directa injerencia a la situación económica promedio de las universidades y el porcentaje que cada plantel capta de los dos quintiles (quinta parte de la población humana, ordenada de menor a mayor, dividiéndola en cinco partes iguales), de más bajos ingresos. Este es el Aporte Fiscal Directo (AFD).

   También están las ayudas estudiantiles, y la tercera modalidad de entrega de recursos es el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), que se entrega a cualquier institución que capte alumnos con puntajes dentro de los 27.500 mejores resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA), hasta el 2002, término de vigencia de ésta, siendo reemplazada por la Prueba de Selección Universitaria (PSU), aproximadamente sobre los 590 puntos.

   Desafortunadamente, éste último que es la única vía por la cual las instituciones no tradicionales pueden acceder a recursos fiscales, cayó en un 2 por ciento. En 1990, el 18,2 por ciento de los recursos del Estado estaban destinados por este concepto; en 1998, bajó a 11,8 por ciento.

   En 1999, la Universidad de La Serena, que formaba parte de la Universidad tradicional Técnica del Estado, (UTE), ahora autónoma derivada, con un total de 6.308 alumnos, recibía el 35 por ciento de AFI.


Reconociendo que, en los últimos años han crecido el AFD y las ayudas estudiantiles, no son suficientes para el financiamiento de las universidades tradicionales, que además por ley, tienen que cumplir con la extensión y la investigación, ramas que requieren recursos financieros adicionales. 

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (6/8)

Para adaptarse a las transformaciones en la economía y en la sociedad, la universidad está obligada a la innovación, anticipándose al futuro. Debe alterar sus comportamientos habituales para actuar flexiblemente a los nuevos contextos de generación y uso del conocimiento. Tiene que competir y salir más allá de sus límites físicos.

   Cuando, en 1980, entró en rigor la ley que enfatizó la libertad de enseñanza, también indirectamente dejó la educación superior sujeta al mercado, entre ellas las 8 universidades pre existentes a 1980 y 17 en regiones, sedes de las tradicionales.

Columna de la autora en el Periódico TIEMPO. La Serena, Chile, Sudamérica (7/8)

    La preocupación también apunta, teniendo la información, que más del 50 por ciento de la matrícula universitaria se registra en Santiago. Esto no es producto de la concentración económica y de poder que existe en Chile, sino que está directamente relacionado con las raíces culturales.

   Para revertir esta inclinación se deben fortalecer las instituciones y actividades en las regiones, específicamente universidades y centros de estudios superiores, que justamente por el peso de la inercia cultural no reciben apoyo para desligarse de esta tendencia.

   Dejando en claro que la función social de la educación superior no puede ser concebida como un simple valor de cambio en el mercado.

  La sociedad en pleno debe constituir en su costo, involucrando los sectores públicos y privados, al Gobierno y las personas relacionadas con empresas y organismos filantrópicos. El desafío es invertir en esta empresa intelectual.

Universidad de Santiago de Chile

Se deben disminuir los controles de carácter burocrático y las regulaciones administrativas que en las 16 universidades estatales chilenas de Arica a Punta Arenas,  son excesivas.

   La necesidad que los estudiantes puedan postular directamente al crédito fiscal, es decir que, el Estado entregue este aporte como un subsidio para ser utilizado por cualquier institución de educación superior que él elija, y no como ocurre actualmente, que sólo pueden acceder a él los alumnos matriculados en cualquiera de las 25 universidades llamadas tradicionales. 

"Tradicionales", porque 8 de ellas existían antes de la Ley Universitaria de 1980, (sedes de la Universidad de Chile y la desaparecida Universidad Técnica del Estado) y, las que de ellas se derivaron, formando parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH): 16 estatales y 9 privadas subvencionadas (3 civiles y 3 católicas). 

El CRUCH es un organismo vinculado al Estado a través del Ministerio de Educación, ya que el Secretario de esta Cartera es el presidente. 

   El conocimiento se desarrolla en todos los ámbitos: universidades, institutos y centros de educación superior, y no le agrada estar sometido a una rigurosa planificación.

Leer ahora 

UNIVERSIDADES PRIVADAS CHILENAS

ELECCIONES 2023 EN LA SERENA SUR

Comisión Electoral de LA SERENA SUR 2023 La Comisión Electoral 2023 llamó a vecinos a participar de la Elección de un nuevo Directorio en la...