martes, 9 de septiembre de 2014

EL RÉGIMEN DE LA UNIDAD POPULAR en CHILE

   

Para el 4 de septiembre de 1970, día que el socialista, Salvador Allende Gossens venció las elecciones presidenciales chilenas, vivía entonces, en la tercera cuadra de la calle Guardia Vieja, Comuna de Providencia, Santiago oriente, con su esposa Hortensia Bussi Soto (Tencha)  (1914 - 2009), sus hijas: Carmen Paz, Beatriz (Tati), María Isabel y sus respectivas familias.


Ya mandatario compró una residencia de estilo español en la avenida Tomás Moro, N° 200, Comuna de Las Condes, Santiago oriente, a un industrial para convertirla en casa para los presidentes de Chile y se fue a vivir solo escoltado por el GAP. 

Poseía un hermoso parque donde se le agregaron 20 habitaciones y varios salones decorados con sencillos muebles. 

Junto a la cocina estaban los pabellones del GAP con 150 literas.

Residencia del Presidente Allende en avda. Tomás Moro, Las Condes, Santiago oriente




La otra residencia estatal estaba ubicada en Cañaveral, kilómetro 5, camino a Farellones, precordillera de Santiago, con una privilegiada vista al río Mapocho. 
Poseía una bella estructura de piedra laja, maderas y cristales. 

En el interior un polígono de tiro de armamento menor y una lujosa sala de cine. 

La propiedad de 300 metros cuadrados, con 32 hectáreas de jardines y cerros cubiertos de eucaliptus, había sido adquirida por la suma de 350 mil escudos (E°), venta hecha por Lina Contreras Bell de Burchard, representada por su hijo Flavio Levine Contreras, a su hermana Miria, secretaria privada del Presidente, en escritura pública, el 11 de noviembre de 1971.



Ahí habitaba Miria Contreras Bell (1928 - 2002), la “Payita” (cuando pequeña, en su media lengua pedía que la llevasen a pasear a la “playita”).

Estaba separada del ingeniero Enrique Ropert Gallet, bastante mayor que ella. Habían sido vecinos de Allende en Guardia Vieja. 

Oficialmente la Payita era secretaria privada del Mandatario. Fuentes extraoficiales afirmaban que el Presidente mantendría una relación extramarital con ella. Sin embargo, la prensa opositora de la época, hace pública la información de la doble vida del mandatario. 

De mediana estatura, delgada, cabello negro, caucásica, de enigmáticos ojos verdes, a menudo usaba lentes ópticos para trabajar.


Casona en Cañaveral, camino a Farellones, precordillera de Santiago 


                                                                 Claves

Este Complejo de tres casas de características alpinas, fue proyectado por el arquitecto Ignacio Tagle Valdés, quien a su vez fue su primer propietario. Fuente: Revista Nacional de Arquitectura, N°89, 1949, pág. 207

Actualidad

Esta casona se ha convertido en lugar de moda para eventos familiares, empresas e instituciones, administrada por Isabel Ropert, hija de Miria. 
Aun se mantienen los cuadros de entonces en las paredes https://www.casonacanaveral.cl/


Durante el gobierno de la Unidad Popular UP, el presidente Allende era el único que sostenía un planteamiento vinculado con el pensamiento original socialista:

”…definir y poner en práctica la vía Chilena al Socialismo, un modelo nuevo de Estado, economía y sociedad, centrado en el hombre, sus necesidades y aspiraciones… No existen experiencias anteriores que podamos usar como modelo, tendremos que desarrollar la teoría y la práctica de nuestra organización social, política y económica, tanto como la ruptura del subdesarrollo, como la creación socialista”. (Discurso ante el Congreso Nacional, 21 de mayo de 1971)


Salvador Allende Gossens Presidente de la República de Chile
4 de noviembre de 1970-11 de septiembre de 1973 

No obstante, el pensamiento oficial del PS era diferente. En el congreso efectuado en Chillán, 24, 25 y 26 de noviembre de 1967:

 “La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado del estado de clases. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico. Sólo destruyendo el estado burgués, puede consolidarse la revolución socialista”.

La radicalización de los socialistas culmina en el XXIII Congreso General Ordinario efectuado en el Hotel Turismo de La Serena, 28, 29, 30 y 31 de enero de 1971. Los sectores internos que se apoyaban en ese fundamento poseían evidente mayoría, bloqueando las posibilidades de los más moderados que encabezaba el senador Aniceto Rodríguez Arenas (1919 – 1995) 



La gran diferencia se sustentaba en el distinto carácter que cada sector asignaba al proceso, especialmente el Presidente Allende.

Para éstos últimos se trataba de revolución democrática popular, concretamente la vanguardia de la clase obrera debía aliarse con fuerzas policlasistas para superar el momento oligárquico – feudal – imperialista: Tesis del Frente de Liberación Nacional, sustentada por el Partido Comunista. (Informe entregado por su Secretario General Galo González, X Congreso Partido Comunista de Chile, 1956).

Los sectores más radicales, en cambio, consideraban que el carácter de la revolución era lisa y socialista, por ende, la alianza política era en contra de aquellos que se oponían a la construcción del socialismo. Solo era necesario una agrupación de fuerzas proletarias y exclusivamente socialistas: Tesis del Frente de Trabajadores 



Al término del congreso fue elegido Secretario General del partido, el senador Carlos Altamirano Orrego (1922) 

En mayo de 1971, un centenar de predios agrícolas fueron tomados por campesinos revolucionarios del MIR. En su mayoría, estas tierras, escapaban, por su reducido tamaño, a las causales de expropiación  contempladas en la Ley 16.640 sobre Reforma Agraria del 16 de julio de 1967 (ser de más de 80 hectáreas escasamente utilizadas y rendimientos inconvenientes).

El gobierno carecía de quórum parlamentario para proyectos de ley, emergiendo sistemas desconocidos por la opinión pública chilena: “los resquicios legales”, concretando la lógica jurídica del abogado Eduardo Novoa Monreal, que, junto al encargado de la DIRINCO (Dirección de Industria y Comercio), Ministro de Economía, luego trasladado a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción, importante holding estatal), Pedro Vuskovic Bravo (1924 - 1993), se apoderaron de los bienes del sector privado, traspasándolos al área del socialismo popular.


Pedro Vuskovic Bravo (1924 - 1993)

Miguel Enríquez Espinosa (1944 -1974), renunciado al Partido Socialista y uno de los líderes formales del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), grupo que no estaba integrado oficialmente al conglomerado de partidos políticos gobernantes, pero ejercía un importante rol al “proceso de la socialización de la economía”:

 “Debemos hacer asco de la legalidad burguesa. Hay que disolver el parlamento, apoderarnos de las industrias y de los fundos, sin pagar indemnizaciones”.


En un polémico debate pronunciado en junio de ese mismo año, en la Casa del Deporte de la Universidad de Concepción, el presidente mirista de la Federación de Estudiantes, alumno de Sociología Nelson Gutiérrez Yáñez (1944 - 2008), al Presidente de la República, Salvador Allende: “…la lucha de clases llegue a su máximo enfrentamiento, por tanto al terreno de enfrentamiento armado… Entender que el pueblo fortalece su unidad ideológica y orgánica en la lucha, avanzando sobre fábricas y fundos… Todo el poder a los trabajadores. Lo demás es conciliación. Y conciliación es traición”.


Allende en medio de abucheos:

“Y debo anticiparles que no me inquietan ni los silbidos ni los aplausos. Tengo demasiados años en la lucha social para sentirme intranquilo frente a la represión parcial que puedan tener mis palabras. Y si acaso los jóvenes que expresan aparentemente un repudio, quieren que discutamos en el terreno teórico, yo les digo que vengo preparado para ello, y tengo nada menos que aquí algunas citas de Lenin que le pueden refrescar la memoria a algunos.

Empezaré por la más cruda y no silben porque van a silbar a Lenin, a mí no. 

Dice: "El extremismo revolucionario es traición al socialismo..." 

Silben a Lenin, no a mí…”

“Compañeros, yo les pedí que me escucharan como yo oí al compañero presidente de la Federación de Estudiantes. Yo lo he escuchado. Inclusive yo me he parado y lo he saludado y me estoy refiriendo con respeto a sus palabras…”.

Presidente Salvador Allende Gossens 

Mientras, la Democracia Cristiana DC seguía en descenso. El grupo denominado tercerista de Radomiro Tomic Romero (1914 – 1992), quienes rechazaban todo entendimiento con la derecha y afirmaban el objetivo de la Unidad Popular UP, se retiraban del partido el 30 de julio.

Sus líderes: el abogado y diputado Bosco Parra Alderete (1931), el ingeniero y también diputado Pedro Felipe Ramírez Ceballos (1941), el abogado y diputado Luis Maira Aguirre (1940), Juan Enrique Miquel de la Juventud DC y Luis Eugenio Díaz (1943), ex Presidente Interino de la Comisión Nacional de Acreditación CNA - Chile (2010), quien estuvo involucrado en el escándalo del sistema de acreditaciones de universidades https://teresitaquilodran.blogspot.com/2012/11/universidades-privadas-chilenas.html


El mes anterior, el Movimiento de Acción Popular Unitaria MAPU, (sector izquierdista más extremo que había abandonado la DC, el 19 de mayo de 1969), había celebrado un pleno nacional, donde se ahondaron las diferencias doctrinarias entre los mapucistas: el abogado y senador Rafael Agustín Gumucio Vives (1909 - 1996), el abogado y diputado Julio Silva Solar (1926), el abogado y diputado Alberto Jerez Horta (1927) y Jacques Chonchol Chait (1926), y los que postulaban la adopción del marxismo como pensamiento político, el profesor de Sociología Rodrigo Ambrosio Breva (1941 - 1972), declarando oficialmente al MAPU, partido marxista.


Los primeros se vieron derrotados y renunciaron, concurriendo a la fundación oficial del Partido Izquierda Cristiana de Chile IC, el 24 de octubre de 1971: “No somos marxistas. Nosotros queremos contribuir a la formación del socialismo en Chile, a través de la integración de las fuerzas de inspiración cristiana o humanista, para que este proceso extienda sus bases y profundice su carácter democrático y pluralista”.


Inmediatamente de su fundación, la IC se incorporó plenamente a la UP. Varios de sus militantes ocuparon cargos de relevancia. En el Ministerio de Agricultura: Jacques Chonchol Chait, y en algunas Subsecretarías:

 “Un cauce para los cristianos de izquierda que no querían ubicarse en el marxismo”.

En las elecciones parlamentarias de 1973 - 1973, la IC obtuvo solo 37 mil votos en todo el país, eligiendo un diputado: Luis Maira Aguirre (1940), que postulaba a su reelección



El Primer Ministro o Jefe de Gobierno de Cuba (1959-1976, luego Presidente del Consejo de Estado y de Ministros hasta el 2008, basada en la Constitución de ese país, 1976), Fidel Castro Ruz, había recorrido casi todo Chile, invitado por el Presidente de la República Salvador Allende para el 10 de noviembre de 1971.

Cadena nacional de emisoras transmitieron directamente con el Gobierno.



Claves

La televisión estatal, canal 7, lo mostró profusamente en el Noticiero Nacional y “Martini al instante” con el presentador César Antonio Santis Torrent (1947) y el conocido comentarista político Luis Hernández Parker (1911 - 1975),  los 23 días de su permanencia.

Junto a los otros tres canales existentes entonces en el  país sureño: Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile, actualmente Chilevisión;

UCV Televisión (Corporación de Televisión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Primer Canal de Chile, 1957);

y Canal 13 con el noticiero más antiguo de la televisión chilena: “Teletrece informa“ con el locutor y lector de noticia español, José “Pepe” Abad (1932-1980).

El primer Ministro de Cuba, Fidel Castro y el presidente de Chile, Salvador Allende





En cada ciudad habló sobre el proceso chileno, las divergencias ideológicas y la unidad de las fuerzas populares.
En Santa Cruz, VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins: “No tendré que decirles lo que deben hacer con los latifundistas. Eso es algo que les corresponde por entero a ustedes”.
La prensa de oposición hacía bromas y sátiras con la larga permanencia de Castro. En Valparaíso, el líder cubano contestó: “…y en el afán de fastidiar, en el afán de mortificar al visitante y demostrarlo como un intruso y un metido en todo, hablan que van tantos días y que el Rey de Inglaterra (?) y el Príncipe tal estuvieron tantos días”.

El día anterior que partiera Castro, 2 de diciembre, se produjo la primera manifestación masiva a nivel mundial por la característica singular de la convocatoria, de fuerza opositora.


Miles de dueñas de casa de clase media y alta, encabezadas por la Independiente de derecha Carmen Grez de Anrique, quien fuera posteriormente Alcaldesa de Providencia entre los años 1982 al 6 de diciembre de 1996, provista de ollas y cacerolas vacías, se desplazaron desde la popularmente conocida hasta hoy, Plaza Italia (su nombre oficial y actual es Plaza Baquedano, desde 1928) perímetro céntrico de la capital chilena, hacia La Moneda, dirección poniente, alrededor de las 18:30 horas, para protestar por el desabastecimiento alimentario.


Claves

Hito urbano

El nombre de Plaza Italia proviene desde el 20 de septiembre, 1910  a 1928, en agradecimiento a la instalación del monumento el Genio de la libertad y el león, donado por la colonia italiana, en homenaje al primer centenario, desde que Chile inició su proceso independentista con un Cabildo abierto. Quien concretó la imponente escultura en bronce fue el artista ítalo-argentino Roberto Negri. Ha sido removida en tres oportunidades. Gran punto de reunión para todo evento: Triunfos y protestas, por ser una zona neutral entre los segmentos sociales, el kilómetro cero.


Plaza Italia, Santiago 

La bonanza del primer año llegó a su fin drásticamente, por la expansión monetaria aplicada, es decir, se emitieron escudos sin el respaldo del Banco Central, política del ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, Pedro Vuskovic Bravo (1924–1993). La inflación llegó al 140 por ciento y la mercadería continuaba a precio fijo. En consecuencia, rápidamente desapareció del mercado. El comercio oculto proliferó a un precio extraordinariamente superior.


A pesar del poder de compra que existía, la escasez de bienes de primera necesidad obligaba, en su mayoría mujeres y adultos mayores, desde madrugada a esperar en gigantescas colas para obtener  productos básicos, tales como: azúcar, aceite (bombeado de un tambor de 200 litros), manteca, carne de vacuno, pollo, detergentes, arroz, porotos, té, fideos, leche en polvo, quesos, harina y/o pan, lanas.


Claves

Para sortear la escasez de carne, la República Popular China envió como ayuda humanitaria a Chile latas en conserva de cerdo, producto con una textura y sabor entre el paté y la mortadela chilena. Se vendía a muy bajo precio: el chancho chino.


El desfile fue autorizado por las autoridades, presionados porque en los últimos tiempos al dar las 10 de la noche, el ruido producido por los tiestos de cocina con un cucharón, durante media hora, era ensordecedor. Tal evento culminó con la marcha de las cacerolas vacías.



El 11 de marzo de 1972, aterrizaba en el aeropuerto de Pudahuel, hoy Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, en Santiago, el avión de Cubana de Aviación procedente de su país de origen, descendiendo el entonces Director General de la Policía De Investigaciones, el socialista Dr. Eduardo “Coco” Paredes Barrientos (1938-desaparecido desde el 13 de septiembre de 1973), junto a su familia.


Eduardo "Coco" Paredes


Claves
Pudahuel en mapudungun=ir hacia pozón de agua

Mapudungun=hablar de la tierra                         
Mapudungun o lengua mapuche, araucano

Su equipaje: trece grandes cajas en madera reforzada, peso 1.003 kilogramos. 5 maletas, peso 104 kilos.

En el Servicio Nacional de Aduana, Paredes argumentó que eran obsequio del gobierno cubano para el Presidente de Chile, Salvador Allende.
Pero, los funcionarios Manuel Sepúlveda Enríquez y Juan Saldías, le señalaron a Paredes que por la cantidad de bultos, se requería de ley especial para ingresarlos sin revisar.



Claves

Cuando el presidente de Brasil, entre 1961 – 1964, João Goulart  le obsequió un automóvil al presidente Jorge Alessandri Rodríguez, durante su mandato, 3 de noviembre de 1958 - 3 de noviembre de 1964, el Congreso chileno debió aprobar una ley para permitir su internación, a pesar que, Alessandri anunció su propósito de ceder el vehículo a una institución de beneficencia.



Paredes se opuso, arribando en ese preciso instante el ministro del Interior, también socialista, Hernán del Canto Riquelme, quien llegó más lejos, les pidió sus nombres y ordenó a funcionarios de la Policía De Investigaciones, que esperaban en la losa, que cargaran los bultos.


Ministro del Interior Hernán del Canto Riquelme junto al Presidente Allende




Tal actitud dio la base para una serie de especulaciones, generando un escándalo de proporciones que aprovecharon muy bien los detractores del gobierno de Allende.

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados citó a declarar a Del Canto y Paredes. 

Conclusión: el superintendente de Aduanas, Leopoldo Zuljevic Lovrin, comunista, sumarió a los dos vistas aplicándoles una sanción “por negligencia funcionaria”, al haber autorizado la salida de los bultos.

 Paredes fue sumariado por la Contraloría y suspendido de su cargo, pero el Gobierno no acató tal resolución. 

El ministro del Interior, por ordenar cargar los bultos, sin permitir su revisión, el Congreso lo destituyó de su cargo por “los delitos e irregularidades”, y posible coautor e inductor.

Comisión Cámara de Diputados, 12 de junio de 1972: "…sin la participación directa de este alto funcionario del Gobierno (Ministro del Interior), el personal de Aduana no habría permitido el ingreso de dichos bultos al país en las condiciones señaladas”.


Un funcionario de Investigaciones, a fojas 149 del sumario incoado por la Contraloría General de la República de Chile:

 “el señor director ordenó cargar los bultos en las patrulleras y ordenó su traslado a la residencia presidencial de Tomás Moro, preguntando al personal de su cargo si portaban el armamento de servicio. También ordenó que las radios de sus vehículos se mantuviesen permanentemente en el aire”.

Ese mismo mes, en Concepción, el presidente Allende: “¡La tremenda alharaca que han levantado por unos bultos cubanos! ¿Quieren saber lo que contienen? Yo se los voy a decir: los bultos trajeron helados de mango, obsequio de los centros de madres cubanos a los de nuestro país”.



Más tarde, miembros del Grupo de Amigos Personales (GAP), confirman, la internación de armas desde Cuba, a través de estos bultos.

Entonces ingresaron:
  • 76 pistolas-ametralladoras,
  • 12 ametralladoras de asalto AK-47
  • 6 cohetes PG-7
  • 457 pistolas y revólveres
  • Municiones

En abril de 1972, Orlando Sáenz Rojas, 37 años, ingeniero civil y presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa (1971-1974), entidad que agrupaba a todos los empresarios y que entonces ya no tenía socios activos, tomó conocimiento de un documento de 170 páginas, con membrete de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo: 

“Los papeles de Vuskovic”, por Pedro Vuskovic Bravo, su Vicepresidente Ejecutivo, con rango de Ministro, hasta septiembre de 1973 (recordando que antes había ocupado el cargo de Ministro de Economía desde noviembre 1970 a junio de 1972).

Orlando Sáenz Rojas



Ahí se explicaba la estrategia para terminar con la iniciativa privada. Con un listado de industrias y el plan de cada una para hacerlas estatales. 

Resquicio legal: conflicto gremial, requisición o compra de acciones.

En una audiencia del Presidente Salvador Allende: “Considero esto una imbecilidad. Todos saben en Chile que yo las cosas las hago de frente. Pero no le dé importancia. Es un documento partidista que no compromete al Gobierno y que puede no ser auténtico”.

Sáenz: “La mejor autenticidad, Presidente, es que esto pasa. Nada de lo que dicen esos papeles es novedad en Chile. Lo impresionante es ver escrito con letra de molde: esta empresa hay que quebrarla. Y que sea una autoridad quien lo diga”.


La industria se traspasaba a determinados partidos políticos aprovechando la fuente de ingresos para dichas colectividades. El 70 por ciento de la producción se desviaba hacia el mercado negro, manteniendo exiguos precios, no importando las pérdidas para la empresa, pues así la utilidad de algunos militantes del partido era mayor.

Claves

Empresa Mademsa, propiedad de los hermanos Américo y Aurelio Simonetti: Un refrigerador = 20 mil escudos (E°) (20 dólares)
En el mercado negro: 80 mil escudos (E°) (80 dólares).
En otros establecimientos comerciales, no se encontraba el producto.

Claves

El escudo (E°) fue la moneda legal de Chile entre el 30 de marzo 1960 (administración de Jorge Alessandri Rodríguez) y 29 de septiembre 1975 (administración del Gobierno militar). 

Fue reemplazada por el Peso chileno ($). Un peso = mil escudos (un dólar estadounidense = 39 pesos). Anterior a 1960 existía el Antiguo Peso chileno.

El cambio es una solución económica cuando los países experimentan hiperinflación.



Interventor estatal: el ingeniero civil Raimundo Beca Infante, quien el 7 de noviembre de 1972, descerrajó las oficinas de los altos ejecutivos de Mademsa, por haber adherido al paro de octubre e instaló allí al sindicato.
Algunos militantes adquirían estos artículos de línea blanca y electrodomésticos por el mismo valor.


En la toma de los fundos productores de trigo de los Departamentos, actualmente comunas, San Antonio, V Región de Valparaíso, 5 de mayo, y Melipilla, ubicada a 60 kilómetros suroeste de Santiago, 8 de mayo 1972, hubo agricultores secuestrados, barricadas en los caminos y amenazas de enfrentamientos con el Movimiento Campesino Revolucionario MCR

El juez de Letras de Melipilla, Hugo Olate Vásquez, requirió la presencia policial y dispuso la detención de 36 campesinos del fundo Millahuín, que dirigían la retoma para evitar que sus dueños retirasen sus máquinas y animales. 

Fueron declarados reos por usurpación de tierras con violencia, quedando privados de libertad en la cárcel de Melipilla.




Claves


  • Millahuín en mapudungun=adorar el oro


Una multitud de más o menos 200 personas seguidoras del MIR, MCR, MAPU y del Partido Socialista, armados de horquetas y garrotes, ocuparon durante 3 horas el Juzgado de Letras de Melipilla, impidiendo la salida del magistrado, 7 funcionarios y algunos litigantes, quedando todos retenidos en la Sala de audiencias.

Creyendo que el Gobernador Orlando Sandoval se había comunicado telefónicamente con el Juez y enviaría la fuerza pública, el grupo también ocupó la Gobernación, el Gabinete de Identificación y la Dirección de Educación.

No hubieron detenidos por expresa orden del Intendente (suprema autoridad en cada provincia) de Santiago, el profesor de Historia y Geografía, Alfredo Joignant Muñoz. 

Luego se trasladó a Melipilla, acompañado del subsecretario de Justicia, el abogado (MAPU), José Antonio Viera Gallo.

Los revolucionarios conminaron al magistrado a dejar libres a sus compañeros sino quería sufrir la justicia de ellos.

Tanto Joignant como Viera Gallo se presentaron en Melipilla como perdonavidas del juez. 

Si la “justicia burguesa” los condenaba, el compañero Presidente los indultaría.





El ministro Enrique Paillás Peña de la Corte de Apelaciones, entre los años 1966 - 1996, declaró reo al intendente de Santiago, por ser autor del delito contemplado en el artículo 253 del Código Penal, en lo que se refiere a la denegación de auxilio a una autoridad competente.


Claves

Artículo 253.  El empleado público del orden civil o militar que requerido por autoridad competente, no prestare, en el ejercicio de su ministerio, la debida cooperación para la administración de justicia u otro servicio público, será penado con suspensión del empleo en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

Si de su omisión resultare grave daño a la causa pública o a un tercero, las penas serán inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio y multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.




El parlamento aprobó una acusación constitucional en contra de Joignant, destituyéndolo de su cargo.

Indignados por la suspensión del Ministro del Interior (PS), Hernán del Canto Riquelme (1940 – 2013), por el caso de los bultos cubanos,  y el desaforado Intendente de Santiago, los llevó a una concentración pública el 12 de julio de 1972, para atacar a los magistrados frente al Congreso Nacional y los Tribunales de Justicia, en Santiago centro, en la entonces, plazuela Montt-Varas, a poca distancia del Palacio de La Moneda.
Claves

Hito histórico

En los terrenos que hoy se encuentran los Tribunales de Justicia, Santiago Centro,  se celebró el primer Cabildo Abierto, en la sala real del Consulado, con la presencia del Presidente, el ayuntamiento, 450 vecinos de importancia, criollos de reconocida tendencia libertaria.
 De ellos solo 14 eran españoles peninsulares. 18 de septiembre, 1810, proclamándose la primera Junta Nacional de Gobierno.


Hoy día, fiestas patrias chilenas, el dieciocho, feriado obligatorio e irrenunciable, en conmemoración cuando Chile inició su primer proceso independentista como estado nación desligándose de la corona española.



Hernán del Canto:
“Por pura casualidad de la arquitectura se han juntado tres edificios en este lugar.


Calle Compañía, con el Congreso Nacional y los antiguos Tribunales de Justicia, desde los altos de la Imprenta de El Mercurio. Fotografía perteneciente a Rodrigo Millán


En dos de ellos, y que representan poderes del Estado, existe una concepción totalmente opuesta al proceso revolucionario que llevamos adelante.
       
También está un tercer edificio. Este es donde se encuentran los alcahuetes y el comité central de la burguesía y la reacción: es El Mercurio, que no miente, sino que defiende los intereses de los capitalistas, de un régimen podrido. Ese diario, que lanza mugre todos los días contra el Gobierno Popular”.


Antiguo edificio Diario El Mercurio en calle Compañía 1214 en Santiago Centro. Fue construido en 1892 por el arquitecto francés Lucien Henault para la familia Larraín Zañartu


Ciro Hermosilla, dirigente campesino: 
“Debemos unirnos para destruir la guarida de los momios, la del Parlamento y la de la justicia burguesa. A las vacas del parlamento - con el respeto que nos merecen las vacas, compañeros - les decimos que cualquiera cosa que hagan en contra de nosotros tendrán que responder ante el pueblo”


La manifestación culminó frente al Palacio de La Moneda, donde Alfredo Joignant, subido en una Citroën 2 CV, citroneta:
 “Se ha pretendido plantear por ciertas personas que, a través de esta manifestación, se han registrado incidentes o atentados con­tra el Parlamento o contra el Poder Judicial. Yo digo aquí, públicamente, y mañana lo haré en una declaración, también pública, que he podido constatar que se ha desarrollado con absoluta disciplina, sin provocaciones”.
Palacio de La Moneda desde la Plaza de la Constitución, sede del presidente de la República de Chile


Más tarde, consultado el Presidente de la Cámara de Diputados, Fernando Sanhueza Herbaje, (DC) (1929 – 2001):
"Yo espero que la cordura llegue a este país, pero creo también que es importante que seamos consecuentes todos, no sólo en las opiniones, sino también en las ac­ciones que tomamos.     Si, por un lado, S. E. el Presidente de la República, a quien todos respetamos, y esperamos de él una decisión histórica en este momento de crisis, dice que está dispuesto a respetar las instituciones y los poderes constituidos y a seguir la revolución socialista y democrática que trazó en su programa de Gobierno, y, por otro lado, su Ministro del Interior, aunque está suspendido, participa en una concentración en que ataca al Poder Judicial y al Congreso Nacional, nadie más que el Pre­sidente de la República tiene que resolver para que la opinión pública pueda tener o no tener confianza en las expresiones del Presidente de la República ".

Palacio del Congreso Nacional de Chile en calle Catedral, Santiago, restituido a los parlamentarios, el 19 de mayo de 2006


El ministro de Justicia, el radical Jorge Tapia Valdés (1935), confirma que el Jefe de Estado había dado órdenes para que los trabajadores no extendiesen su manifestación a la plazuela Montt – Varas, por lo tanto, lo sucedido fue espontáneo y por sorpresa.


El presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano (1900- 1991), replicó por escrito: 
“Esperamos que, en lo venidero ni siquiera espontáneamente y por sorpresa puedan ser desobedecidas tan elevadas disposiciones”

Palacio de los Tribunales de Justicia, calle Compañía entre Morandé y Bandera, Santiago Centro. Monumento Histórico Nacional desde 1976


El Presidente replicó trasladando a Del Canto a la Secretaría General de Gobierno, el 8 de agosto de ese año y designó a Alfredo Joignant como Director General de Investigaciones, el 12 de diciembre también del mismo año.


El MIR,  desconociendo a la justicia burguesa, decidió crear tribunales populares en los campamentos. 

En uno de ellos, Nueva La Habana, ex fundo Los Castaños, avenida Departamental con Américo Vespucio, a 15 kilómetros de Santiago centro, 1° de noviembre de 1970, días previos a la ascensión al poder de Allende (4 de noviembre), tenía su cuartel general.

Desde allí, nace el primer referente de organización poblacional, dando origen al Frente de Pobladores Revolucionarios FPR.




Hoy, población  Nuevo Amanecer, comuna La Florida.


Claves

El gobierno anterior a la UP, administrado por el DC, Eduardo Frei Montalva, reivindicó a los pobladores incentivándolos a organizarse: Promoción Popular, Ley 16.880. 

Creándose entre, 1964 y 1970, 3 mil 487 juntas de vecinos y 9 mil centros de madres. Aparecen los comités sin casa, donde se registraron 103 tomas, solo en Santiago. A nivel nacional los sitios tomados llegaban a 220. 

Para apoyarlos, el gobierno ideó la estrategia de la autoconstrucción: el programa habitacional Operación Sitio, a través del cual se accedía a créditos para la adquisición de lotes urbanos unifamiliares, de 9 metros x 18 metros, previo ahorro, y así convertirse en propietarios del suelo.

 La administración de Frei Montalva no logró cumplir los objetivos, principalmente por una crisis económica que se avecinaba. 

Este es el panorama que encuentra la UP cuando asume el Gobierno: campamentos, tomas de terreno y Operaciones Sitio en la periferia.

Campamento Nueva La Habana


El jefe del campamento, el mirista, técnico electricista Alejandro Delfín Villalobos Díaz, apodado “el Mickey” (1946 -1975):

 “Allende ganó por escaso margen. La oposición todavía controlaba el Congreso y el país estaba en el limbo, así que nos dedicamos a nuestros problemas inmediatos: lograr electricidad, agua, servicios y calles para que los pobladores pudieran ocupar el espacio que se les había prometido. 

El nuevo gobierno se comprometió a construir 100.000 casas en 14 meses, participación de los trabajadores en la economía, medio litro de leche para cada niño todos los días y la eliminación del Grupo Móvil de Carabineros”

“Existen frentes de vigilancia formados por pobladores y encargados de cuidar la disciplina de los habitantes. Ellos se encargan de investigar algunos actos reñidos con la moral y las buenas costumbres. 

Luego que los frentes de vigilancia investigan las denuncias, se lleva a la discusión a las manzanas (bloque de casas en un espacio urbano cuadrangular o rectangular, una cuadra por lado) y, posteriormente a la asamblea general, que es pública, donde comparece el inculpado. 

Comúnmente se aplican sanciones como la de efectuar el aseo de los baños colectivos, realizar turnos y trabajos extraordinarios. Si la falta es muy grave, se le expulsa del campamento”



Secundaba a “el Mickey”, Juan Marchant Berríos, “el Shandú” con prontuario, en ese entonces, por robos y asaltos con homicidio, ex integrante de la guerrilla Vanguardia Organizada del Pueblo VOP (1969 – 1971).


Tenencia de Carabineros de Vicuña Mackenna, comuna La Florida, teniente Arturo Herman Acosta y el sargento primero Eduardo Burgos Muñoz en oficio -122-  al juez de policía local Jorge Gumucio: “…que, como la actitud de los pobladores es indigna y carabineros no puede someterse a cumplir órdenes de dirigentes de un campamento y con el fin de evitar derramamiento de sangre, es que se abstiene de dar cumplimiento a las órdenes judiciales, informando de su diligenciamiento”



El 13 de septiembre de 1972, los Tribunales Populares se activaron oficialmente dentro de las empresas. La asamblea de trabajadores de la fábrica de Cementos Bío Bío, planta Talcahuano, intervenida acordó la expulsión de todos los supervisores.




Claves

El 25 de junio de 1973, un pleno,  de la Corte Suprema presidido ahora por Enrique Urrutia Manzano (1972 -1975), envió un oficio al Presidente. Es la respuesta más severa que ese tribunal haya dirigido a Presidente alguno en la historia de Chile:

"(...) Quiere también esta corte expresar con entereza a V.E. que el poder que ella preside merece de los otros Poderes del Estado, por deber constitucional, el respeto de que disfruta y lo merece, además, por su honradez, ponderación, sentido humano y eficiencia y que ninguna apreciación insidiosa de algún parlamentario innombrable o de sucios periodistas logrará perturbar sobre este particular asunto el criterio de los chilenos.

"El Presidente de la República, sin advertirlo o inducido a ello, cometió un error al tomar partido en la sistemática tarea -nunca lograda- que algunos sectores del país han desatado en contra de esta Corte. 

Lo lamenta este Tribunal hondamente, y lo dice porque si S.E. ha invadido en su comunicación un campo jurídico que constitucionalmente le es vedado, este tribunal puede, a su vez, para restablecer el equilibrio así perturbado, insinuarse en las costumbres administrativas, aunque no sea más que para significarle a V.E. la importancia y las consecuencias de su error. 

La equivocación consistió en cambiar el pedestal del Poder Supremo en que la ciudadanía, y por consiguiente esta Corte, lo tenían colocado, por la precaria posición militante contra el órgano jurisdiccional superior del país que, por imperativo del deber, tiene que contrariar a veces en sus fallos los deseos más fervientes del Poder Ejecutivo.

"Error es el expresado de trascendental gravedad porque el Jefe Supremo de la Nación estaba siendo considerado por el ciudadano común y por esta Corte como guardián de la legalidad administrativa del país contra los excesos de algunos subordinados, y es por eso lamentable que se constituya ahora en censor del Poder Judicial tomando partido al lado de aquellos a quienes antes daba sus órdenes de cumplir la ley. Los ministros suscritos experimentamos sorpresa por el cambio y la actitud de V.E. porque entendemos que deprime su función constitucional.

"(...) El Presidente ha asumido la tarea -difícil y penosa para quien conoce el Derecho sólo por terceristas- de fijar a esta Corte Suprema las pautas de interpretación de la ley, misión que en los asuntos que le son encomendados compete exclusivamente al Poder Judicial y no al Poder Ejecutivo, según lo mandan los artículos 80 y 4 de la Constitución Política del Estado, no derogados todavía por las prácticas administrativas.

"(...) Ninguna discusión sociológica, o sutileza jurídica, o estratagema demagógica, o maliciosa cita de regímenes políticos pretéritos son capaces de derogar los preceptos legales copiados (en el oficio), que se copiaron para que V.E. lea con sus propios ojos y aprecie por sí mismo su calidad y precisión tales que no admiten interpretaciones elusivas.

"(...) Aun si el Juez o el Tribunal Superior cometieran un delito de prevaricación, aun si fallaran por dádiva o promesa no podría el funcionario administrativo resistir la orden, sino que tendría otros derechos funcionarios y ciudadanos, cuyo ejercicio, sin embargo, debería iniciarse ante el Tribunal de Justicia correspondiente".


El oficio también respondía a una carta del Presidente Allende acerca de la toma del fundo Chesque por campesinos mapuches. Al retomarlo los propietarios mataron a un ocupante, pero fueron absueltos en legítima defensa:


"¿Pretende el oficio de V.E. que los Tribunales de Justicia olviden la ley, prescindan de todos los principios y en nombre de una justicia social sin ley, arbitraria, acomodaticia y hasta delictuosa en su caso amparen incondicionalmente a los tomadores y repudien de la misma manera a los que pretenden la recuperación de los predios tomados?".


Los trece ministros que integraban el máximo tribunal firmaron el acuerdo -autorizado por
el secretario René Pica Urrutia, 

Enrique Urrutia Manzano, Eduardo Varas Videla, José María Eyzaguirre, Manuel Eduardo Ortíz, Israel Bórquez Montero, Rafael Retamal López, Luis Maldonado Boggiano, Juan Pomés García, Octavio Ramírez Miranda, Armando Silva Henríquez, Víctor Manuel Rivas del Canto, Enrique Correa Labra, José Arancibia.


Allende recibió el oficio del máximo tribunal y lo devolvió sin comentarios.

 El pleno volvió a reunirse (esta vez con la ausencia de Arancibia, Correa y Ortiz) y emitió un nuevo acuerdo:

"Que por tratarse de Poderes del Estado de igual rango constitucional entre los cuales no existe subordinación, es inaceptable la actitud del Presidente de la República de devolver el oficio de este tribunal".


El acuerdo está firmado el 4 de julio de 1973.
(El libro negro de la justicia chilena (1999): cap.III
Autora: Alejandra Matus)


EL LIBRO NEGRO DE LA JUSTICIA CHILENA (Portada)

Un grupo armado de alrededor mil 500 integrantes de extrema derecha a lo largo del país, con un incipiente nacionalismo, se organizó con el nombre de Comité Cívico Patria y Libertad y fue promovido por el abogado Pablo Rodríguez Grez, como jefe nacional y Roberto Thieme Schiersand, su secretario general territorial (1971-1973), con el objetivo de impedir que asumiera Salvador Allende la Presidencia de la República en 1970.


La conjura se gestó a través de la CIA y la antigua corporación, Oficina de Inteligencia Naval ONI (Office of Naval Intelligence), que tenía una cordial relación con la Armada de Chile, después de una reunión en Washington D.C.

Los invitados pertenecían en su mayoría a la Cofradía Náutica del Pacífico Austral, club fundado en agosto de 1968, unidos por el interés a la navegación a vela y el yatismo, Algarrobo, siendo nombrado entonces, el empresario y periodista chileno Agustín Edwards Eastman (1927), como su primer Comodoro y el Almirante José Toribio Merino Castro (1915-1996), su segundo Comodoro. 


Otro de sus fundadores el ex oficial naval Hernán Cubillos Sallato (1936 -2001), definido por algunos autores,  en categoría de assets (personas valiosas) de las inteligencias extranjeras, para organizarse en pequeñas facciones de ultra derecha.


Posteriormente pasó a llamarse Frente Nacionalista Patria y Libertad FNPL.
Roberto Thieme Schiersand, secretario general territorial del FNPL

Su manifiesto nacionalista, escrito por Pablo Rodríguez (noviembre de 1971), sostenía que la institucionalidad liberal no resolvía las necesidades del pueblo, por el contrario frenaba la iniciativa creadora. El Estado entorpecía la actividad de los privados, y el ciudadano común solo aspiraba a un empleo fiscal sin mayores ambiciones, promoviendo un “Estado integrador, un gobierno autoritario, una empresa integrada y una democracia funcional”
Pablo Rodríguez Grez, jefe nacional de FNPL

Llamaba permanentemente a las FF.AA. a derribar el gobierno de Allende. Intentaron participar en el levantamiento militar frustrado tanquetazo, nombre que se dio por la salida de 7 tanques M41 Walker Bulldog  del Regimiento Blindado N°2 de Santiago, encabezado por el Teniente Coronel Roberto Souper Onfray, 29 de junio de 1973.

Debido al fracaso y con información de una fuerte organización para un golpe de estado en breve, se descolgaron y pidieron asilo en la embajada de Brasil, a través del Club Militar, actual Palacio Ariztía en la Alameda Bernardo O’Higgins, sede definitiva del Tribunal Constitucional.

Como no fueron acogidos, se refugiaron posteriormente en el recinto diplomático de Ecuador. Más tarde, Rodríguez y Thieme retornarían clandestinamente al país.

El FNPL consideró su misión cumplida con el arribo de los militares al poder y se disolvió el 13 de septiembre de 1973.


Los titulares de los diarios de la época graficaban el acontecer:

 “Los comerciantes en estado de alerta…”


El gobierno de Allende estaba decidido estatizar el sector.

La inflación al 15 de septiembre de 1972, según el Instituto Nacional de Estadística INE, había alcanzado al 22,7 por ciento en un mes. 63, 5 en 8 meses.

Al 6 de octubre, 99, 8 por ciento, los primeros nueves meses.

El lunes 9 de octubre, la Confederación de dueños de camiones, entre las provincias de O’Higgins y Malleco (hoy VI a IX Región), inició un paro en contra del proyecto de transporte estatal CORFO Aysén, que concentraría la locomoción marítima, terrestre y aérea.

Al día siguiente una masiva convocatoria, la marcha democrática, por el centro de la capital chilena, donde destacan las palabras de la periodista Patricia Guzmán Jofré (Premio Lenka Franulic, 1971): 

"Las mujeres hemos venido a esta reunión, una vez más, a dar testimonio de nuestra fe democrática, de nuestro coraje y nuestra decisión de lucha...no queremos más declaraciones. Está bueno de quejas y diagnósticos. Se han empleado ya demasiadas palabras en cada denuncia. De ahí que ha llegado en Chile la hora de la acción".

La desesperación frente al desabastecimiento


A partir de las cero horas del miércoles 11 de octubre, el país despertó con la información que la Confederación de dueños de 56 mil camiones dio orden a las organizaciones gremiales que suspendieran el servicio en todo el país, iniciándose así el primer paro de los transportistas a nivel nacional.



Fueron apoyados por la Sociedad Nacional de Agricultura y los comerciantes minoristas.

 Más tarde, el 14 de octubre se adhiere al paro el Partido Demócrata Cristiano.

 La Sociedad de Fomento y Fabril SOFOFA cierra en forma indefinida sus industrias.

Es en ese momento que Chile comenzó una crisis sin retorno…

Despedida al Primer Ministro de Cuba Fidel Castro Ruz, 2 de diciembre de 1971

El presidente Allende, 13 de octubre: "Camión que sea requisado desde mañana, no será devuelto a su propietario".

Lideraban el paro: 

Eduardo Arriagada Moreno, presidente del Colegio de Ingenieros y del Comando Gremial; 

Rafael Cumsille Zapapa, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, CONFEDECH; 

y León Vilarín Marín, presidente nacional de la Confederación de Dueños de camiones de Chile y también dirigente del Comando Gremial:

”…la solución del paro está exclusivamente en manos del Presidente de la República y él es el único responsable de que el país siga detenido”


Claves

El ingeniero civil Eduardo Arriagada Moreno fue Presidente de la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana (1990-1993), gobierno del DC, Patricio Aylwin Azocar; Embajador en China (1994-1997), gobierno del también DC, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; Presidente del Sistema de Administración de Empresas del Estado, SAE, (1997-2000) en ese mismo gobierno; Director General de Obras Públicas (2000-2002), y Director de Vialidad (2002-2003), durante la administración del PPD, Ricardo Lagos Escobar.


Rafael Cumsille Zapapa, ha sido Presidente de la Organización Internacional del Comercio Detallista de Las Américas entre 1994 – 1995 y 2001 – 2002. Entre el 2000 - 2001 fue Presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile, CONAPYME y reelegido en el período 2003 – 2004.


La UP no le dio importancia, calificándolo como el “paro patronal”, financiado por la multinacional ITT, International Telephone & Telegraph y manejado por la CIA (documentos desclasificados de la CIA, en el año 2000, así lo confirmarían)


En la televisión apareció un encapuchado, camionero patriótico, que quería denunciar que a cada conductor le estaban pagando diariamente por no trabajar, la cantidad que antes percibía en una semana.

“El país no se ha paralizado”, dijo Allende por cadena de radio y televisión. En un plazo de 24 horas se expulsaría de Chile a todo comerciante que al día siguiente no abriese su establecimiento.

El mismo jefe de la Dirinco, Dirección de Industria y Comercio, Patricio Palma Cousiño, comunista, junto a funcionarios y policías, intentaron descerrajar las cortinas de las tiendas por la fuerza, enfrentándose con los transeúntes, produciéndose violentos incidentes en el centro de Santiago.


Claves

La Dirección de Industria y Comercio, Dirinco, había sustituido a la Superintendencia de Abastecimiento y Precios, SAP, en 1960, gobierno del independiente Jorge Alessandri Rodríguez. 

Durante la administración militar, 1982, debido al nuevo esquema de libre mercado, esta identidad perdió su rol fiscalizador del estado.

En 1990, gobierno del DC, Patricio Aylwin Azocar, se creó el Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC.

 En 1997, administración del DC, Frei Ruiz-Tagle, se establecieron los derechos y deberes del consumidor y la atribución de este organismo para mediar en los conflictos de consumo (ley N° 19.496), que rigen hasta hoy, sin recobrar la atribución de fiscalizador de sus antecesores.


Las juventudes socialistas, comunistas y el MIR llamaron a brigadistas a romper el “paro patronal”

Pero, el conflicto fue adquiriendo fuerza al  plegarse la Federación de Sindicatos de Choferes de Taxi, la Confederación Nacional Única de la Pequeña Industria y Artesanado. Más tarde, los profesionales: médicos, ingenieros, dentistas, profesores, abogados


La Ministra de Trabajo y Previsión Social, la socióloga, PC, Mireya Baltra Moreno (1932), denunció el 11 de octubre:

 “El FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios, filial del MIR) intentó volar el edificio de los trabajadores al colocar bombas de amongelatina (dinamita amoniacal)  y cartuchos de dinamita", es decir, su oficina en el Ministerio.
      
       La Secretaria de Estado definió a los militantes del FTR, MIR y FER como "estorbos de la revolución" y denunció que el cabecilla de los graves incidentes había sido el socialista Rolando Calderón Aránguiz (1944), Secretario General de la Central Única de Trabajadores (CUT).


El Gobierno declaró en 20 de 25 provincias, estado de emergencia y decretó el toque de queda.


Con el paro de octubre de 1972, el Presidente Allende comprendió que el país no le tenía confianza. A casi un mes, 2 de noviembre, recurrió a las FF.AA., y les solicitó que integrasen un Gabinete Cívico Militar. 


Estas aceptaron y así se resolvió el conflicto de los gremios, 5 de noviembre, además de garantizar elecciones libres y democráticas en marzo de 1973, donde se elegiría un nue
vo parlamento.


 Con tres uniformados y dos dirigentes de la Central Única de Trabajadores, juró el nuevo Gabinete ministerial del Presidente Allende:

-      General Carlos Prats González (1915-1974), Comandante en Jefe del Ejército de Chile, como Ministro del Interior;

-      Contralmirante Ismael Huerta Díaz (1916–1997), en Obras Públicas y Transporte;

-      General de Brigada Aérea Claudio Sepúlveda Donoso, en Minería;

-      Luis Figueroa Mazuela (1922-1976) (PC), presidente de la CUT, en Trabajo y Previsión Social;

-      Rolando Calderón Aránguiz (1944) (PS), secretario general de la CUT, en Agricultura.


El partido comunista quería implementar el racionamiento de alimentos, conscientes de la gran escasez, pero bajo el control partidario de la UP. 

Formando Juntas de Abastecimiento y  control de Precios JAP (modelo cubano desde 1962 vigente hasta hoy).

Existía una ley que daba tales atribuciones a las juntas de vecinos, pero prácticamente fueron proscritas por el oficialismo. 

Grupos de pobladores que no pertenecían a la UP y desesperados por el desabastecimiento, se organizaron en una JAP, más no fueron reconocidas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Los integrantes de estas juntas efectuaron una encuesta, puerta a puerta, no incluyendo a los allegados, en los cuales ellos ofrecían una tarjeta la que permitía comprar, pero con racionamiento, utilizando una canasta familiar con mercadería  que contenía lo más indispensable para el mes.

Sin embargo, con tarjeta de la JAP, debía hacerse de igual modo largas colas, pues los escasos alimentos de consumo eran muy exiguos. Lo más importante, no se podía perder el día asignado en la inscripción para retirar la cuota por producto.

Era obligatorio asistir a las asambleas de vecinos semanales, las que se convirtieron en captadoras de militantes para la UP.

El comercio nunca estuvo de acuerdo con ingresar este sistema. 

Las juntas de vecinos se dedicaron a proteger los establecimientos amenazados de asaltos y tomas. En barrios populares se practicó el saqueo de almacenes que se resistían a las JAP, con el argumento que tal hecho les serviría de lección.

Rafael Cumsille Zapapa, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo, CONFEDECH:

 “la acción cobarde que están ejecutando en las poblaciones modestas. Todos saben que las dueñas de los almacencitos son viudas o mujeres que tienen al marido inválido o jubilado. Ellas son asaltadas y agredidas”


En los casi tres años de la UP, cada ministerio fue servido por 6 u 8 personas distintas.

Ernesto Torrealba, socialista, estuvo en la cartera de Agricultura, solo ocho días, 5 al 13 de julio, 1973.

Hubo ministros que perdieron su cargo por el Parlamento, destituyéndolos por faltas graves a la Constitución y a las leyes.

  • Al Ministro del Interior (PS), Hernán del Canto Riquelme (1940–2013), después de ser destituido fue designado Secretario General de Gobierno; 
  • el periodista socialista José Tohá González (1927-1974), también destituido como Ministro del Interior (fue el primer Ministro de esa cartera al iniciar el gobierno de Allende), producto de una acusación constitucional por la DC, en que se le acusó complacencia a la existencia de grupos armados, pasó como titular de Defensa; 
  • el abogado  PC, Orlando Millas Correa (1918-1991), Ministro de Hacienda, pasó a Economía; 
  • Pedro Vuskovic Bravo (1924–1993), de Economía fue trasladado a la CORFO.

No obstante, hubo acusaciones constitucionales en el nuevo cargo y por segunda vez fueron destituidos.

El cantautor Víctor Jara Martínez (1932-1973), referente internacional de la canción protesta


En el aspecto de educación, el conglomerado tenía necesidad de “democratizar la enseñanza” y reemplazar científico y humanista por una politécnica y general.

 El plan de estudios constaría de tres partes, una de las cuales, la laboral, tendría apertura a la realidad del país, a través del contacto con industrias, asentamientos campesinos o centros de reforma agraria y servicios de utilidad pública.

El proyecto acordado en el Congreso de Educación, diciembre de 1971, convocado por la CUT, el ministerio y el gremio docente, despertó suspicacias porque los profesores y estudiantes no fueron invitados a debatir.

Se requería “bajo la urgencia de crear un hombre nuevo”. Desde su más tierna infancia se le prepararía hacia una nueva ideología: socialista-marxista.

Los principales opositores a la Escuela Nacional Unificada ENU, fueron los propios estudiantes.

 El hoy abogado DC, Miguel Salazar, entonces, presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago Feses, (organización desde 1948), lideró la protesta. 

A ella adhirieron padres y apoderados. 

La Conferencia Episcopal a través de una carta firmada por el obispo Carlos Oviedo, solicitó la postergación de la aplicación de la ENU para ser debatida. Las FF.AA. en cuyos institutos tendrían que aplicar el sistema manifestaron su desaprobación.

El senador DC, Patricio Aylwin: “manifiestamente destinado a servir de instrumento al objetivo político partidista de concientizar a los niños y jóvenes chilenos dentro del ideario marxista-leninista que inspira a los partidos gobernantes”.



El presidente saliente el DC, Eduardo Frei Montalva había entregado a su sucesor, Salvador Allende Gossens, en 1970, un país con una reserva de 500 millones de dólares, pero con un 34,9 por ciento de inflación.


La deuda externa era casi 400 millones de dólares. (Fuente: Banco Central de Chile)

En sus casi tres años, la UP elevó la deuda en alrededor de mil millones de dólares, exclusivamente para comprar alimentos y así disminuir  el fracaso que existió en la agricultura. 


No se cancelaron las deudas externas y en dos años se consumió toda la reserva.

En cifras oficiales, la inflación llegó al 500 por ciento, sin embargo, estimaciones privadas la situaban en torno a 1000 por ciento el año 1973.


Los salarios reales observaron una caída de casi 50 por ciento.

En el gobierno anterior, el dólar en el mercado libre se transó a 20 escudos (E°). En agosto de 1973 llegó a 2.500 escudos (E°)

El trigo bajó su producción de 14 a 8 millones de quintales métricos por hectárea. El aceleramiento de la agricultura para convertirlas en haciendas estatales colectivas fue muy resistido, considerando que las propiedades fueron asaltadas por personas que a veces no eran campesinas, eliminándose a los técnicos.

Cuando el campo producía, las hortalizas se vendían en la Vega Central de Santiago. El desabastecimiento también llegó a los productos de chacarería. Chile tuvo que gastar divisas para adquirirlas en el extranjero.

La industria vitivinícola chilena tan famosa, comparada con los mejores caldos de las más cotizadas cepas del mundo fue deteriorada a través de la fijación inadecuada de sus precios, siendo poco rentable su exportación.


Muchas transformaciones simultáneamente para la real fuerza que tenía el conglomerado


                                                                                   Claves

Prensa de la época

«El dilema es: marxismo o fuerzas armadas. O subsisten las instituciones uniformadas como guardianes de la soberanía y seguridad, o el marxismo como régimen político. Es imposible el desarrollo normal de una sin la eliminación de la otra» (Tribuna, periódico de derecha, 07/07/73)

«Presidente Allende: El pueblo, llegado el momento, usará la violencia revolucionaria. Usaremos la gran marea del pueblo organizado, disciplinado, consciente, dispuesto a defender el porvenir de Chile...» (Prensa oficialista, 07/02/73).



El general Prats, a quien el alto mando del Ejército le había retirado la confianza, presentó su renuncia a la Comandancia el 23 de agosto de 1973. En su reemplazo, el gobierno nombró al general Augusto Pinochet Ugarte recomendado por el primero.

Durante ese mismo mes de agosto, la Cámara de Diputados acordó representar al gobierno y a los militares el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República»

Mientras en las calles de la capital y otras ciudades seguían registrándose desencuentros a pedradas entre oficialistas y opositores del gobierno. 


El Arzobispo de Santiago, Monseñor Raúl Silva Henríquez, preocupado por  un inminente estallido social, y persuadido por dos llamadas que tuvo del Presidente Allende, durante mayo y agosto, 1973, para restablecer un diálogo urgentemente con el PDC, intentó acercar ambas posiciones. Tras un efímero y fracasado encuentro entre el Presidente de la DC, Patricio Aylwin, y el Presidente Allende, en una cena reservada en la casa del Cardenal, el país quedó fracturado.


El abogado socialista Carlos Altamirano Orrego (1922), daría el último pretexto a los uniformados, junto a Miguel Enríquez Espinosa (1944-1974), del MIR y Oscar Garretón Purcell (1943) del MAPU, se reunieron con un grupo de marineros en Valparaíso, y después denunció públicamente en el estadio Chile, el 9 de septiembre de 1973, la conspiración de la alta oficialidad para derrocar el gobierno de Allende.


Leer ahora
GUERRILLEROS CHILENOS de IZQUIERDA (MIR)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

AYUDA MEMORIA antes del 11/S/1973 en CHILE

Se acercaban los comicios de 1970.

Se complementaron cinco candidatos de la izquierda para la presidencia de la República chilena:
  • El médico cirujano Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) por el Partido Socialista PS 
  • El poeta Pablo Neruda (1904 - 1973)  por el Partido Comunista PC
  • El agrónomo Jacques Chonchol Chait (1926) por el Movimiento de Alianza Popular Unitaria MAPU (sector rebelde de la Democracia Cristiana de tendencia izquierda)
  • El abogado Rafael Tarud Siwady (1918 - 2009) por la Acción Popular Independiente API(fundado en 1969 y disuelto y proscrito por el Decreto Ley  N°77 del 8 de octubre de 1973, firmado por la Junta de Gobierno [1973 – 1990], situación concretada hacia el resto de los partidos que conformaban la UP), y el Partido Social Demócrata PSD (fundado en 1965, disuelto en 1972 fusionándose con  el PR)
  • El ex Ministro de Economía y Comercio del ex Presidente de la República Gabriel González  Videla entre los años 1947 a 1950, Alberto Baltra Cortés (1912 - 1981) por el Partido Radical PR.
Todas estas fuerzas con sus candidatos, orientados hábilmente por el Partido Comunista, venciendo la resistencia antiradical del socialismo, llegaron al 26 de diciembre de 1969 a constituir la Unidad Popular UP, que la podríamos definir como el antiguo Frente de Acción Popular FRAP (socialistas populares y comunistas unificados a partir de 1957, más los radicales).
Aquí va todo el pueblo de Chile
aquí va la Unidad Popular
campesino, estudiante y obrero
compañeros de nuestro cantar.

Venceremos, venceremos,
con Allende en septiembre a vencer.
Venceremos, venceremos,
¡La Unidad Popular al poder!

Esta combinación firmó en esta fecha un “pacto”, designando como único candidato común al entonces senador y presidente de la Cámara Alta, Salvador Allende Gossens.

Fue cuatro veces candidato a la presidencia, él prefería hablar solo de tres, porque su primera campaña, 1952, cuando fue elegido Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo, fue solo “un saludo a la bandera” (5,45 por ciento: 52 mil votos frente a los 446 mil de Ibáñez).

Salvador Allende Gossens
Un periodista en 1964, en su tercera oportunidad como candidato a la presidencia (38 por ciento de los votos), le preguntó: ¿tiene usted antojos?, él replicó: claro que sí, hace treinta años que tengo el antojo de ser Presidente. Y al describir el lejano año 3000, contestó riéndose: sin mi candidatura…probablemente.

En su última campaña de 1970 hubieron muchos escépticos: “Allende está rayado, tiene yeta (mala suerte)”, decían en la misma izquierda.

En su partido, el Socialista, Allende fue designado como candidato por el Comité Central que apoyaba al abogado Aniceto Rodríguez Arenas, pero en una decisión “de ojo mágico”: 13 votos contra 12 abstenciones.

Se formaron asimismo los Comités de Unidad Popular CUP, a nivel de fábricas, fundos, empresas comerciales, servicios públicos, vecindarios. Se les asignó la calidad de “gérmenes del poder popular”, sirviendo en ese momento útiles finalidades eleccionarias.


 El PC, utilizando la frase de su secretario general el periodista Luis Corvalán Lépez, expresó que “los porfiados hechos indican que Allende es la única figura de la izquierda que tiene chance”. Las 3 campañas anteriores que para algunos habían desgastado su imagen, lo hacían, en cambio, conocido en todo el país.

El triunfo de un Allende que se manifestaba marxista, pero que sostenía que haría un gobierno democrático, podía perfectamente ser aceptado por el electorado.

Si nos remontamos a 1938, el  marxismo había entrado por el Frente Popular, coalición de partidos y organizaciones sociales de centroizquierda.  El Diario Ilustrado de Santiago (conservador, circulación 1902 -  1970): “Es indudable que no queremos para Chile lo que el Frente Popular trajo a España: templos incendiados, conventos profanados, religiosas violadas”.

Fue electo entonces, Pedro Aguirre Cerda. El era  del Partido Radical, no marxista, pero fue apoyado por éstos y no ocurrió nada de ello. El Ministro de Salud fue Salvador Allende.

Chile tuvo su primer Cardenal, José María Caro Rodríguez (19 de mayo de 1946).
En 1952, los adversarios del general Carlos Ibáñez del Campo buscaron llevar el debate en torno al “totalitarismo o democracia”, refiriéndose a su primera administración en la que fue dictador. Ibáñez, con el símbolo de la escoba, que barrería la politiquería obtuvo el 46,79 por ciento de los votos.
Ibáñez gobernó democráticamente e incluso llegó a derogar la Ley de Defensa Permanente de la Democracia (Ley maldita) 6 de agosto, 1958, con la que el Presidente radical Gabriel González Videla, proscribiese a los comunistas 10 años atrás.

 No se cumplió el presagio de sus opositores

Los otros candidatos para esa elección presidencial de 1970, eran el abogado Radomiro Tomic Romero (1914 – 1992), tres años menor que el Presidente de la República Eduardo Frei Montalva que tenía en 1970, 59 años. 
Radomiro Tomic Romero
Había sido en la década de 1940, diputado y presidente de la Democracia Cristiana PDC, pero en 1950 alcanzó su mayor peso político, al ser elegido senador a los 36 años en la banca de Neruda. El poeta había sido desaforado por la Ley de Defensa de la Democracia  y, según el senador comunista Elías Lafertte Gaviño (1886 – 1961), Tomic había ganado con votos de éstos.
En la campaña electoral de 1970, teniendo a Frei Montalva en La Moneda, fue elegido como el abanderado del PDC para las presidenciales. Su eslogan era: “Ni un paso atrás” en las conquistas logradas con Frei. Agregaba que, “si quiere usted amanecer tranquilo el día 5 (septiembre) vote por Tomic”. Afirmaba que su nombre era el único que concitaba la unión de los chilenos.

El ingeniero Jorge Alessandri Rodríguez (1896 – 1986) había derrotado a Allende por escaso margen en 1958 (31,52 por ciento contra 28,91 por ciento). Era el candidato de la derecha e independientes, aunque él personalmente rechazaba que lo etiquetaran de conservador o derechista.

Aceptó su candidatura el 2 de noviembre de 1969, en un discurso radial. Desde su “solitario retiro” de 15 años, al norte de la comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo, aproximadamente unos 30 kilómetros, había visto “la inquietud de las grandes masas ciudadanas”, defraudadas y desorientadas por la “siembra de ilusiones que nuestra capacidad económica no permite satisfacer” y, que había efectuado el PDC.

Pidió a sus seguidores que no concurrieran al día siguiente a la Plaza de Armas en Santiago Centro (tenía un departamento en calle Phillips cuyas ventanas daban justamente hacia el paseo público), para no molestar a los transeúntes. Le desobedecieron, sin embargo, por miles y Alessandri les dirigió brevemente la palabra con voz fuerte y clara. 
Alessandri caminando por una céntrica calle de Santiago Centro desde su departamento hacia el Palacio de La Moneda, cuando era Presidente de la República, 1964
Luego marcharon hacia la Alameda  y, apedrearon el edificio del PDC; la juventud DC les devolvieron, minutos más tarde la visita y el gesto, apedreando la sede de las oficinas del Partido Nacional (conservador), en calle Compañía, entre Teatinos y Morandé: el Club Domingo Fernández Concha.
Palacete neoclásico construido en 1860. Actualmente en restauración, Santiago Centro

Contra Allende se movilizó, como en 1964, una intensa y dispendiosa “campaña del terror”, pero en ese tiempo, la aceptó en su beneficio el PDC, silenciosamente y de muy buen agrado, rasgó vestiduras.

Aún el ex Ministro del Interior del entonces Presidente DC, Eduardo Frei Montalva y diputado, Bernardo Leighton Guzmán (1909 – 1995), presidió una comisión investigadora de la “campaña” nombrada por la cámara.

El extremo de procacidad alcanzado por la prensa política, solo fue comparable con lo ocurrido durante la administración del general Carlos Ibáñez del Campo (1952 – 1958)

Alessandri fue implacablemente atacado por la característica de un hombre avanzado de edad, solo tenía 73 años. Una aparición en televisión, durante la cual las manos le temblaban ostensiblemente, fue muy perjudicial para su causa.

Desde el diario Clarín en Santiago  (1954 – 1973) de tendencia izquierda, llevaron la batuta, Volpone (seudónimo del periodista Darío Sainte Marie Soruco), cuya protección por Frei Montalva y parte de la DC habían sido uno de los misterios del sexenio que terminaba; y el periodista Hernán Millas (Premio Nacional de Periodismo 1985. Autor del texto en los grandes reportajes Zig - Zag, S.A., 1a. Edición, noviembre 1973:"Anatomía de un fracaso", la experiencia socialista chilena. Dirección Editorial: Emilio Filippi).
Consecuencia de esta acción tenaz y concertada, y quizás, también de una excesiva exposición del candidato al despiadado escrutinio público, fue la pérdida de “la imagen”, casi sobrehumana de él, que su retiro había creado en la opinión pública.

Ni Alessandri, ni su comando advirtieron el deterioro, y por eso rechazaron la oferta de instaurar  la “segunda vuelta”, para la elección presidencial entre las dos más altas mayorías, si ninguna fuese absoluta, propuesta del PDC.

Y llegó el 4 de septiembre de 1970, quinto y último de la era de los 5 parecidos que vivió el país en el siglo XX

Al caer la noche, era obvio que Allende había vencido, en forma estrecha, pero innegable: habían votado por él, un 36,6 por ciento de los votantes inscritos, contra un 35,3  por ciento que favoreció a Alessandri y un 28,1 a Tomic.

El estupor cayó sobre la dividida y derrotada centroderecha. Al estupor siguió el pánico. Ese fin de semana, corrieron ríos de lágrimas y torrentes de whisky en “las casitas del barrio alto”, como decía el cantautor Victor Jara. 

Grupos completos de familias, de empresarios industriales vendieron sus casas, propiedades y bienes para trasladarse fuera del país y en España, el general Francisco Franco les ofreció avecindarse en la madrepatria.

Al no obtener el quórum absoluto el Congreso Pleno (reunión en pleno de las dos cámaras) en Santiago, debía decidir entre las dos más altas mayorías. Allende ahí era minoría, contaba apenas con 78 parlamentarios, menos de la mitad, entonces, el n° total de honorables entre las dos Cámaras eran 200. Si quería ser Presidente, debía acudir por ayuda a la DC. Esta poseía 75 escaños.

Olvidar los agravios de una enconada campaña con “Tomic ni a misa”, había dicho el secretario general del PC, Luis Corvalán.

Mientras los “momios”, (expresiones del socialista Rómulo Rivas en el programa de debate político en TV Nacional a “A tres bandas”, y del radical  Aníbal Palma Fourcade en “A esta hora se improvisa”, transmisión en vivo de Canal 13), propusieron que el Congreso eligiese a Alessandri y éste se comprometía a renunciar. 


Pero el real origen de este apelativo proviene a comienzos de los años 70s, cuando la diputada socialista Carmen Lazo Carrera (1920 – 2008), tras una discusión acalorada, le gritó al senador del Partido Nacional, Francisco Bulnes Sanfuentes (1917 – 1999): “¡Cállate, viejo momio!”. Risa generalizada en el hemiciclo. La UP, por extensión usó el término “momio” para tildar a sus opositores de derecha, como vieja guardia de una colectividad pasada de moda en la vida política chilena.

Así habría nuevas elecciones y las fuerzas democráticas elevarían un nuevo candidato.

“No se puede salvar la democracia destruyendo el país. De aquí en adelante, las elecciones serían componendas”, reclamó Tomic. En dramática reunión, la junta nacional de la DC acordó que sus parlamentarios le dieran el voto a Allende en el Congreso Pleno, el 22 de octubre de ese año.

Previo compromiso de éste en el sentido de respetar el régimen democrático existente, acuerdo que recibió el nombre de “Estatuto de Garantías Democráticas” 

Hubo fuerte renuencia por parte del MIR y la Juventud del PS en aceptarla, por considerarla altamente peligrosa, ya que demostraba desconfianza hacia quien sería nombrado Presidente de la República.

La centroderecha, al borde del colapso, deseaba sin tranzar  elegir Presidente quien había obtenido la segunda mayoría: Alessandri.

El Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider Chereau, hizo una histórica declaración, refiriéndose al derecho del Parlamento de dirimir el problema, de acuerdo a la Constitución de 1925.
General Carlos Prat González, General René Schneider Chereau

La mañana anterior a las votaciones en el Parlamento, 21 de octubre, aproximadamente 07:50 a.m., a un año de la toma del Regimiento de Artillería “Tacna”- N°1, en Santiago por el General Roberto Viaux Marambio, para exigir reformas salariales y profesionales, el auto fiscal, Mercedes Benz  del Comandante en Jefe fue interceptado  por 4 vehículos. 

6 sujetos parapetados detrás de un grupo de árboles en la intersección de avenida Américo Vespucio con Martín de Zamora, Comuna de Las Condes, Santiago Oriente, a escasos metros de su residencia, destrozaron con un combo los vidrios traseros y lateral derecho.

Al intentar el oficial tomar su arma de servicio, uno de los individuos, José Jaime Melgoza  Garay le disparó hacia la mano con una pistola de balas dum dum del 9 (proyectiles con efecto expansivo al penetrar al organismo).

Rápidamente el conductor, Cabo primero Leopoldo Mauna Morales aceleró saliendo de la escena de la emboscada y trasladó al General al Hospital Militar. Falleció dos días después.
En una declaración de prensa, posteriormente un enmascarado  relató los acontecimientos: 

Cierto grupo de derecha, junto a un sector de las FF.AA., no aceptaban a Allende como Presidente. Simularían el secuestro de Schneider para luego provocar un golpe de Estado. A última hora se infiltró Melgoza. 

Más tarde se tomó conocimiento que era  el escolta del General Roberto Viaux.

Salvador Allende convencía: “En 32 años de político me han dicho de todo, menos que he robado o que soy homosexual”. 

Tampoco le importaba que dijeran de él que como médico sólo efectuó autopsias: “Cuando era alumno de medicina (1927), costeaba mis estudios trabajando de interno en la Casa de Orates (Hospital Psiquiátrico). 

Cuando me recibí (1933), me rechazaron en Sanidad y en la Beneficencia por mis ideas...

 (participó en la República Socialista (Chile) de los12 días, [4 al 16 de junio 1932], liderada por una Junta de Gobierno formada por el General de Ejército en retiro Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila Espinoza y Eugenio Matte Hurtado, con el Comodoro del Aire (Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea) Marmaduque Grove Vallejo, como Ministro de Guerra (Defensa). 

La génesis real del conflicto fue la Gran Depresión de 1929). Tuve que trabajar como legista”.
Fue uno de los creadores de OLAS, Organización Latinoamericana de Solidaridad con los guerrilleros, 1967, que naciese en La Habana. 

Pero, esta entidad se extinguió después de la muerte de Ernesto Che Guevara, en la pequeña localidad de La Higuera, Bolivia el 9 de octubre de ese mismo año.

No obstante, Allende le daba a su intervención una intención humana, de ayudar a los perseguidos. 

Cuando era presidente del Senado (27 de diciembre de 1966 – 15 de mayo de 1969), acompañó a la Isla de Pascua a los seis hombres que sobrevivieron al Che Guevara y que viajaban rumbo a Tahití y Paris.

Bromeaba con las fotos tomadas en la isla: “Señores senadores, ustedes saben qué grato es para cualquier color político o religioso llegar a Pascua y que se le reciba con un collar de flores…la niña que me lo puso era una pascuense bellísima, y yo estuve muy agradecido”.

En el transcurso de su campaña presidencial, cuando el programa mismo (22 de diciembre de 1969), ya estaba elaborado, se fijaron Las 40 primeras  medidas del Gobierno Popular. 

Compromiso de honor que tomó Allende con el país, en nombre de las fuerzas que él representaba. 

La medida n° 15: “Aseguraremos medio litro de leche diaria como ración mínima a todos los niños de Chile”.

El Congreso Pleno dirigido por el presidente de la Cámara Alta, el DC Tomás Pablo Elorza, eligió a Salvador Allende Gossens como Presidente de Chile, el 24 de octubre de 1970. 

Sufragaron 195 parlamentarios de 150 Diputados y 50 Senadores que conformaban entonces el Poder Legislativo. Allende obtuvo: 153 votos contra 35 de Alessandri y 7 en blanco.


La izquierda cristiana, sector de Radomiro Tomic, votó en pleno por Allende a cambio del Estatuto de Garantías Constitucionales.

En su primera conferencia de prensa: 

“Yo no estoy en este cargo para hacer milagros; estoy en este cargo para enseñarle a un pueblo a trabajar sobre la base de planificar su economía y aportar su sacrificio y heroísmo en el esfuerzo diario”.

El ministro del Interior José Tohá González, entre 1970 – 1972, anunció la disolución del Grupo Móvil de Carabineros, fundado por la DC en 1968: 

“Estamos seguros de que la política del gobierno popular hará innecesaria la existencia de grupos policiales que tengan que enfrentar a la población”. 

Concretando así otra de las 40 medidas prometidas, la n°37: Disolución del Grupo Móvil, con afiches que mostraban dibujos de policías golpeando a mujeres y estudiantes.

Mientras el Presidente Allende pasaba a contar con un cuerpo armado compuesto de una treintena de hombres corpulentos y armados, en su mayoría miristas y socialistas: 

“Se trata de un grupo de amigos personales míos de cuya lealtad y valentía estoy plenamente confiado”. 

Fueron conocidos como el GAP, Grupo de Amigos Personales.

Salvador Allende no le agradaba que lo trataran de “Excelencia”: 

“No soy  un presidente más, sino el presidente de un gobierno popular, nacional y revolucionario, que abre el camino al socialismo. Además, no soy Su Excelencia, el Presidente de la República, sino que soy el compañero presidente”.

En la correspondencia oficial se suprimió anteponer “señor” a los nombres, reemplazándolo por “compañero”. 

Por lo tanto, los chilenos se fueron dividiendo en dos bandos. Los que pertenecían a la UP: “compañeros”. Los que no lo eran: “señores”.

Tres meses después de iniciar su mandato (4 de noviembre 1970), en febrero de 1971, en Valparaíso: 

“Yo no soy el presidente del partido Socialista; yo soy el presidente de la Unidad Popular. Tampoco soy el presidente de todos los chilenos”.

El 16 marzo de 1971, en la revista Punto Final, año V - N°126, apareció una reproducción de una entrevista de Allende con el escritor francés Régis Debray, autor del libro “¿Revolución en la Revolución?”, donde éste le preguntaba acerca de la negociación del Estatuto de Garantías Democráticas:

”…Ubícate en el período en que se produjo ese Estatuto (entre el 4 de septiembre y el 24 de octubre de 1970), y lo medirás como una necesidad táctica. Piensa en un Chile castigado por la llamada “Campaña del Terror”, como se llamó al proceso de amedrentamiento sicológico del pueblo impuesto por sus enemigos. Esa campaña corría a parejas con el asombro del mundo que miraba este pequeño país para decir: “Por primera vez un marxista gana un Gobierno en una elección”. Un sector del Partido Demócrata Cristiano, con uno de sus líderes, Radomiro Tomic, llegó a la conclusión que si ese partido no entregaba los votos de senadores y diputados para producir una mayoría que reconociera nuestro triunfo, Chile iría a la guerra civil. Ese sector propuso, entonces, que se reconociera la victoria de la Unidad Popular a cambio de un “Estatuto de Garantías”…Léelo y compáralo con nuestro programa de gobierno para llegar a la conclusión que no cambiamos ni una coma del programa. En ese momento lo importante era tomar el gobierno”.

A fines de 1970, el Presidente Salvador Allende, habló por cadena nacional de emisoras y televisión: 

“Dentro de ocho días, enviaré al Congreso un proyecto de ley para estatizar todos los bancos”.

La iniciativa jamás llegó al Parlamento. 

En el Congreso la UP, no tenía mayoría pero entrarían a regir vigorosamente Los Resquicios Legales, autor el abogado y presidente del Consejo de Defensa del Estado, Eduardo Novoa Monreal (1916 – 2006), basándose en la legislación socialista de 1931: Cada ley posee una abertura para interpretar.

La legislación que creó la Corporación de Fomento de la Producción CORFO, 29 de abril de 1939, durante la administración del radical Pedro Aguirre Cerda, facilitó a ésta para adquirir acciones en algunas empresas. Por lo tanto se utilizó en el período de Allende para comprar estos documentos en todos los bancos. 

(“CORFO da mandato al Banco Central para que adquiera la totalidad de las acciones de los bancos que les fuesen ofrecidas”, 11 de enero de 1971).
Banco Central de Chile en Agustinas 1180,Santiago Centro
 Estos valores, debido al pánico que embargó a sus poseedores, no se cotizaron en la Bolsa. Se les ofreció una parte al contado y el resto en bonos pagaderos a varios años plazo.

En el momento que se adquirió la mitad más una de esas acciones, sin que el Congreso aprobase una ley, los bancos pasaron a mano del Estado. 

Al frente de ellos se colocó a directorios y gerentes de la UP. Cada partido integrante tenía derecho a contar con influencias en por lo menos una institución.

Personalmente, Allende concurrió al Banco Israelita de Chile. Lo puso como  ejemplo que era consecuente con sus ideas, ya que allí él había tenido su cuenta. 

Gran parte de los activos fueron cancelados con bonos del Estado, los que a su vez se traspasaron a un consorcio francés que importó azúcar cubana. 

En pago de ésta entregaron el paquete de bonos, que Fidel Castro se vio obligado a aceptar remitiéndoselos a Allende.

Su primer Ministro de Hacienda, el comunista Américo Zorrilla Rojas, técnico gráfico, operador especialista en la linotipo, una máquina parecida a una de escribir que se usa en talleres de imprenta, se le suponía ignorante en el manejo de las finanzas de las arcas fiscales, a pesar de haber sido tesorero en su partido.

Protagonista de varios chistes: 

Buscando afanosamente en todos los cajones de su oficina, su secretaria le ofrece su ayuda y él respondía: “No sé donde el Ministro anterior dejó la balanza de pagos”.

El Presidente Allende recibió un Banco Central con cerca de 400 millones de dólares y al terminar el primer año conservaba alrededor de 100 millones.

Para cubrir el déficit fiscal y los compromisos derivados de los generosos aumentos de sueldos, se empezaron a imprimir billetes, los que provocaron una inflación del 1 por ciento diario, además del desabastecimiento de todos los productos y la descarada aparición del “mercado negro” (mercado ilegal).
El ex Ministro del Interior del pasado gobierno de Eduardo Frei Montalva y Vicepresidente de la República, el DC Edmundo Pérez Zujovic (1912…), padre del también DC, Edmundo Pérez Yoma (1939):
Edmundo Pérez Zujovic
 “Empecé con cero en 1920. Terminé sexto año de Humanidades en el  Colegio San Luis de Antofagasta (último nivel en la secundaria, actualmente 4° Medio) y quise entrar a la universidad. No tuve esa oportunidad. Y no por flojo, sino porque no tuve plata. 

Mi padre había trabajado en una pulpería de las salitreras (establecimientos que abrían a las 5 de la mañana y donde se podía encontrar de todo para comprar, incluso mercadería europea que en Santiago jamás se conoció). 

Cuando vino la crisis del salitre (depresión de los años 30s a causa del salitre sintético) y las oficinas fueron cerrando y desmantelándose, se instaló con una fábrica de baldosas. Las cosas cada día eran peores. Mi padre tuvo que vender la casa para pagar las deudas. El pobre murió de pena. 

Tuve que pedir plata prestada para enterrarlo. Recurrí a todos los que conocía para que me dieran una “pega”. Postulaba a un cargo de cobrador de la luz con 200 pesos mensuales. No me pude conseguir ese puesto. 

Entonces trabajé de obrero por tres años. Fui baldosista y concretero. Soy un buen albañil. Y para todo oficio me creo capaz”. 

La extrema izquierda aún recordaba los acontecimientos ocurridos el 9 de marzo de 1969, en Puerto Montt, mientras era Ministro del Interior. 

Carabineros desalojaron por la fuerza a ocupantes ilegales instigados por el diputado socialista Luis Espinoza,  en terrenos urbanos en Pampa Irigoin, con un saldo de 10 pobladores muertos, incluyendo un bebé de 9 meses, a causa del gas lacrimógeno y 70 heridos, la mitad carabineros.

Aunque la orden emanó del Intendente subrogante en la Provincia de Llanquihue, X Región de Los Lagos, Jorge Pérez Sánchez, quien no consultó a Santiago, Pérez Zújovic asumió toda la responsabilidad.

La prensa de la UP, diariamente le atribuía implicancia en algún complot ante el Gobierno.

El grupo Vanguardia Organizada del Pueblo VOP, autocalificado como una organización socialista y revolucionaria, dirigida por proletarios armados.

Fundada por los hermanos Ronald (23 años) y  Arturo (17) Rivera Calderón, capturado éste  último en la administración de Frei Montalva, 1970, confeso de un crimen y varios robos con intimidación. 

Fue indultado junto a otros por Allende, porque eran “jóvenes idealistas” con un Decreto de Insistencia el 28 de diciembre, 1970, debido al rechazo de la Contraloría General de la República de Chile, entidad fiscalizadora autónoma.

Expulsados del MIR chileno por provocar demasiada presión en busca de acción para incitar al caos, más el ex Juventud Comunista, Ismael Villegas Pacheco (23) en agosto de 1968, reclutaron a todo anarquista joven con alta dosis de agresividad. 

El ideólogo era Heriberto Salazar Bello, alias “el viejo” (45), ex carabinero dado de baja por la Institución debido a sus ideas revolucionarias.

Recogieron las palabras del senador, Subsecretario General del PS, Adonis Sepúlveda Acuña, quien había declarado recién producido los hechos: 

“La única responsabilidad que reconocemos los socialistas es la de no haber sido capaces aún de crear organismos necesarios para responder bala por bala, muerto por muerto”.

Algo oscuro se avecinaba esa fría mañana del 8 de julio de 1971 al DC Edmundo Pérez Zujovic.

Después de salir en su Mercedez Benz de su residencia particular en La Brabanzón 2740, Comuna de Providencia, Santiago Oriente, acompañado de una de sus 9 hijos, María Angélica (Marisi) hacia su oficina de Santiago Centro, a las 10.50 A.M. fue interceptado a tres cuadras, calle Hernando de Aguirre, entre Carlos Antúnez y Carmen Silva por un automóvil Acadian Beaumont DW – 570, repintado color naranja, robado semanas anteriores en Valparaíso y conducido por Salazar Bello.

Acto seguido, dos hombres armados descendieron de él. (Los hermanos Rivera Calderón). 

Con la culata de una metralleta Karl Gustav,  de fabricación checoslovaca, destrozaron la ventanilla del lado del conductor, siendo Pérez Zujovic (59 años) acribillado con 9 tiros en la cabeza en cuestión de segundos.

La VOP, llamó al crimen: “fusilamiento revolucionario”.

El Mandatario dirigiéndose al PDC, culpó a la ultra derecha de querer dañar a la UP: 

“Los enemigos de la patria no se detienen ante nada”.

Mientras, el Director General de la Policía De Investigaciones, el socialista Dr. Eduardo “Coco” Paredes Barrientos, había recibido por conductos diplomáticos y oficiales, envíos de armas desde La Habana, Cuba, para ser entregadas a la cúpula del MIR, y grupos como la VOP, en recompensa por “los servicios prestados” hacia los chilenos que se oponían a la política marxista del Presidente Allende.

En declaraciones a la prensa, Paredes, insólitamente culpó a la VOP encabezada por los hermanos Rivera Calderón por el asesinato de Edmundo Pérez.

Policías profesionales que habían investigado el asalto y homicidio al dueño de una Confitería, Raúl Méndez y al Supermercado Miraflores en (la avenida más larga de Chile) Santa Rosa, Santiago, con la muerte del carabinero Tomás Gutiérrez, mientras custodiaba una camioneta bancaria, el pasado 24 de mayo, donde  le sustrajeron su metralleta Karl Gustav, concluyeron que los autores eran los hermanos Rivera Calderón.

Al amanecer del domingo 13 de junio, (a 5 días del asesinato) el propio Paredes dirigió la cacería con subida a techos de viviendas de un modesto conventillo en el  barrio Independencia, sector norte del río Mapocho, Santiago Poniente. 

Los detectives corrieron tras ellos, éstos intentaron rendirse levantando una bandera blanca. Paredes insistió y desde el tejado de una de las casas pareadas, los ultimaron a balazos.

Salazar Bello convertido en una bomba humana, fue a visitar esa mañana a Paredes en su oficina del Cuartel/Dirección General de la Policía De Investigaciones, en calle Teatinos con General Mackenna, como  habitualmente lo hacía.
Al no ser recibido, sino aprehendido alcanzó a matar con una de las 2 metralletas que portaba a 3 detectives: Gerardo Romero, Heriberto Marín y Carlos Pérez.  Luego entró a “herir a una treintena cuando una bala disparada por uno de los policías dio en su cinturón e hizo estallar su cuerpo”.
Cuartel General de la Policia De Investigaciones, Santiago


Más tarde, la opinión pública se informaría de sórdidas vinculaciones entre Paredes y los asesinos de la VOP: amigos personales pues el primero había pertenecido al organismo involucrado



ELECCIONES 2023 EN LA SERENA SUR

Comisión Electoral de LA SERENA SUR 2023 La Comisión Electoral 2023 llamó a vecinos a participar de la Elección de un nuevo Directorio en la...