UNA CÉLULA MADRE
Es la que contiene toda su información genética, protegida
por una bicapa doble: envoltura nuclear y núcleo celular. Se diferencia de
otras células por la capacidad de dividirse indefinidamente, sin perder sus
propiedades.
Un embrión de alrededor de 5 días posee estas células 👆 en el
interior de su masa celular. De los cuatro tipos de células madres que existen,
la pluripotente, es la que se encuentra en un embrión.
Esta puede dar origen a las tres hojas embrionarias:
ectodermo, mesodermo y endodermo, donde se encuentran alojadas las células que
formarán los tejidos y órganos del adulto.
En condiciones de cultivo con técnicas específicas, éstas
pueden mantenerse estables indefinidamente, y al dividirse no sufren ninguna
modificación.
Clarificando que no pueden formar un organismo completo,
pero si, linajes o destinos celulares, donde ellas realizarán un determinado
programa de diferenciación celular como parte de un plan corporal (tejido,
órgano y sistemas), de un organismo, dependiendo de sus segmentos, su simetría
y el número de extremidades que posee.
El galardonado por el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina 2012 (el anuncio se dio a conocer, domingo 7 de octubre, a la comunidad
universitaria), el biólogo del desarrollo británico, John Bertrand Gurdon (1933),
ampliamente conocido por su investigación en el transplante nuclear (de células somáticas) y la clonación,
ya en 1958, usó núcleos de células que conforman el crecimiento de los tejidos
y órganos de un ser vivo (células somáticas).
Justamente, estas células
madres pueden sufrir un trastorno de crecimiento, pudiendo llegar a un cáncer
(destrucción de tejidos adyacentes y diseminarse a otras partes del cuerpo, a
través de la linfa o sangre, metástasis).
Metástasis |
En este caso, Gurdon
utilizó núcleos de células somáticas de un xenopus renacuajo, nativo del sur
del Sahara (Gran Desierto), África, clonándola exitosamente.
La mayoría de nuestras células son somáticas (de una
persona adulta). En términos simples, son las que contienen toda nuestra
información genética, organizada en 23 pares de cromosomas, esos bastoncillos
en que se organiza la cromatina, conjunto de ADN (ácido nucleico donde se
encuentra toda la instrucción genética), proteínas básicas (histonas) y de
primera calidad, del núcleo celular.
En 1962, Gurdon reemplazó el núcleo de una célula intestinal
de una rana por el núcleo de un óvulo de otra rana, resultando un renacuajo
completamente normal, demostrando que el desarrollo de un organismo, en este
caso, la célula intestinal, regresó a su
estado inicial. El óvulo había sido reprogramado.
El primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, específicamente
de la glándula mamaria de una oveja Fin Dorset de seis años (5 de julio 1996 al
14 de febrero de 2003), por los
científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith
Campbell, fue la oveja Dolly.
Tuvo seis crías al cruzarse con un macho Welsh Mountain. A los
cinco años, desarrolló artritis, pero fue tratada con antiinflamatorios exitosamente.
Por causa de un cáncer progresivo de pulmón (Jaagsiekte),
enfermedad de ovejas, Dolly fue sacrificada el 14 de febrero de 2003. Tenía seis
años y medio.
La necropsia (estudio del cadáver), dejó en evidencia el
hallazgo de sus telómeros cortos, es decir, los extremos de los cromosomas que
marcan la estabilidad estructural de éste. Más corto, más viejo. De ahí se
presume que, pudiese haber una relación de su edad genética de seis años, la
misma de la oveja de la que fue clonada. Supuestamente tenía envejecimiento
prematuro.
En 2006, el médico e investigador japonés sobre células
madres adultas, Shinya Yamanaka, (1962),
junto a su equipo en el Instituto de Ciencias Médicas de la Frontera, en la
Universidad de Kyoto, Japón, generaron células madres pluripotentes
inducidas de fibroblastos ratón adulto, (conocidas
como: células ¡PS).
Al año siguiente, el 2007, esto mismo se hizo con
fibroblastos humanos adultos. Cuatro genes eran suficientes para transformar
células adultas en células embrionarias, con el propósito de utilizarlas para
regenerar órganos y tejidos dañados.
Estas investigaciones se vieron empañadas por el rechazo de
sectores religiosos.
Además, si se desarrollaban tejidos a partir de células
embrionarias para regenerar aquellos que estaban enfermos, podrían ser
rechazados por el sistema inmunitario del paciente.
De ahí, que se optó crear sólo células madres de las células
de los propios pacientes, con la certeza que no serían rechazadas por el
sistema inmunitario.
Éticamente tampoco sería rechazado por los sectores
religiosos.
Aun más, al lograr células madres a partir de células
adultas, no se llega al hecho de destruir embriones para la investigación.
Actualmente, Yamanaka está compartiendo el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina 2012, designado tradicionalmente por el Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia, con su compañero investigador
de células madres, John Bertrand Gurdon, “por el descubrimiento de que las
células maduras pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes”:
Dos científicos que han revolucionado la medicina
regenerativa, demostrando que se puede reprogramar células adultas y
diferenciadas volviendo a su estado inicial.
Una nueva posibilidad para
estudiar enfermedades y desarrollar mecanismos para diagnósticos y terapias.
Una visión a largo plazo ( vision and work, VW).
Probablemente la retina será
el primer órgano que será regenerado con células embrionarias o ¡PS. En caso, que ocurriese un cáncer, se
podría detectar rápidamente y ser erradicado con láser.
Concretamente, pasará un buen tiempo antes de implantar
estas células en pacientes.
La biología de las células humanas es muy compleja.
Los primeros experimentos serán en cultivos celulares. Luego en animales. Más
tarde, en grupos de pacientes voluntarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
+TERESITA
teresitaquilodran@gmail.com
http://www.youtube.com/user/teresitaquilodran
http://facebook.com/teresita.quilodrandiethelm
http://twitter.com/teresita_quilod