lunes, 20 de agosto de 2012

LOS COMPLEJOS DEL CHILENO

Traumas Ancestrales


Los inmigrantes europeos llegaron a conquistar y dominar al Nuevo Mundo quedando, hasta hoy, las marcas psicológicas de los antepasados

   Si queremos inclinar la balanza para incentivar el fortalecimiento de las instituciones y actividades en regiones de los países sudamericanos, debemos analizar la causa por la cual esto ha sido difícil de concretar: las raíces culturales.


   Su tradición cultural es de tipo feudal. La relación ha sido asimétrica entre el patrón (el padre) y el pueblo (el niño), estando marcados por el vínculo jerárquico entre hacendado y peón que impuso el colonialismo realista español.


   Los inmigrantes europeos, irlandeses, italianos, etc., arribaron a los EE.UU. de Norteamérica dispuestos y convencidos de que todos podían llegar lejos por igual.


   No ocurrió lo mismo en América Latina y el Caribe. Los inmigrantes del Viejo Mundo llegaron a dominar y establecer una cultura de clases con roles estamentados, quedando vestigios hasta hoy: aristocracia castellana – vasca e ingleses.


   Si  a ésto le agregamos la reorganización económica que vivió Chile, después de 1973 (Gobierno Militar), donde la manera de pensar, de sentir y de actuar era opuesta a la dimensión social, entrando fuertemente la cultura del individualismo.


   No sólo se concluye la privatización de los recursos económicos, sino de la concepción misma de la existencia. Cada individuo define sus metas y si hay problemas es el único responsable de resolverlos.


   Sentimos la sensación que se ha regresado al año 1869, en Chile, durante el gobierno de José Joaquín Pérez, en que la pugna por el poder era casi familiar y se resolvía al interior del “Club de la Unión”, muy cerca del Congreso Nacional (actualmente éste es ocupado para sesiones de las comisiones parlamentarias),  por calle Bandera, en Santiago, donde concurrían liberales y conservadores, agregándose los poderes fácticos provenientes de grandes empresarios mineros.

Santiago - Club de la Unión


Las autoridades para tomar decisiones involucran a los sectores más poderosos e influyentes, mientras el resto se encuentra en la más absoluta indefensión.


   Esta creciente oligarquización ha incidido que, un sector fuerte de la población está cayendo en un proceso de desmoralización y escepticismo, que se evidencia con propiedad hacia la clase política.


   Esta no representa a los electores y sólo establece vínculos con ellos en períodos de campañas proselitistas.


   Mientras la población está desesperada por las deudas, más campañas de mensajes subliminales evitando el conflicto porque es deficiente, se orienta al ciudadano a estar siempre de acuerdo, sin derecho democrático al reclamo.


   La televisión no presenta programas con temas apropiados que afligen al chileno, sino que está concebida como un escape para que el telespectador se preocupe de superficialidades.


  Para que el chileno reaccione, requiere mayor información y un cambio de mentalidad.


   En Argentina existe una cultura de participación del pueblo, obra del Presidente, General (Ejto.) Domingo Faustino Sarmiento (1868 – 1874), basado en su Mensaje de 1870, donde extendió la instrucción educacional por la participación de las ventajas sociales.


   En Chile, la cultura es elitista, evita exponerse y decir lo que piensa, castiga la participación, además es emocional antes que racional.


   No es capaz de manejar sus diferencias públicamente, por lo tanto, el individuo calla en vez de defender sus derechos, y si lo hace, se ganará ineludiblemente el estereotipo de “centro de mesa” y miradas reprobatorias, porque el resto de las personas no desean involucrarse.


   El que opte a hacerlo, y la verdad pareciera que costará llegar a ese punto, es considerado exótico, loco que ya no le importa serlo.


   En 1920, comenzaron a inclinar la balanza, las estructuras y los procesos colectivos. La clase media, aprisionada por la oligarquía, inicia su independencia, gracias a la influencia de la educación pública gratuita.


Clase Media Chilena, estrato socioeconómico relacionado con ingresos autónomos y nivel de estudios alcanzados
 




Arturo Alessandri Palma (1920-1925), realizó por primera vez una campaña electoral presidencial con la participación ciudadana. Ingresa un período de movimientos obreros, organizaciones estudiantiles y partidos políticos, quienes llamaron a reivindicar sus derechos ciudadanos.


   Hasta 1954, fue tal la expansión de corrientes ideológicas que existieron en  el país, 18 partidos políticos inscritos, producto de la división del Partido Agrario  Laborista (PAL, fundado en 1945, disuelto en 1958),  que proclamó la candidatura presidencial del General Carlos Ibáñez del Campo (1951), y lo apoyó durante su  segundo gobierno.


   El dirigente de esa época, encabezaba a un grupo humano pequeño y estaba en contacto con cada uno de sus partidarios.


   El Gobierno Militar de 1973, cambió la orientación en la psicología colectiva de  la población. Producto de ello, muchas personas rememoran con nostalgia un conductor fuerte y no pueden comprender lo que ofrecen los jefes contemporáneos de cúpulas partidarias.


   La actual relación con algún dirigente importante está influenciada por los medios masivos de comunicaciones, que permiten aparentar sin límites.


  La gente ya no quiere al dirigente que habla bien, sino el que hace bien. Cualidad principal, la honestidad, o por lo menos que lo intente.


   El dirigente de ahora no es como el gran señor de las multitudes, aquel que se preocupaba, formalmente de que su pueblo disfrutara la paz ciudadana o sucumbiera ante la guerra declarada, como en Europa, en 1939 (2a. guerra Mundial), sino que responda a intereses personales frente a la importancia gubernamental.


   Lo desalentador en este punto, es la sensación que se tiene en los Cursos para Líderes, ver a personas un tanto cómodas orientadas al bienestar personal, indiferentes hacia el prójimo.


   Chile, se ha alejado de la cultura, viviendo el presente en pos de la economía. La comunidad se siente desvalida después que apostó por el capitalismo, durante más de tres décadas y sus ciudadanos se creyeron los jaguares de América.


   El europeo, en cambio, ha fijado siempre sus metas en base de costumbres y creencias ancestrales, sin dejarse impresionar por los vaivenes de la economía.


   Las secuelas psicosociales de los chilenos están derivando a una conducta agresiva creciente, a nivel familiar y social. Se habían acostumbrado al éxito inmediato y cuantitativo.


   La violencia está alcanzando un grado preocupante, como enfrentamientos en campos deportivos entre hinchas del fútbol, con amenazas de muerte incluidas. 


   El ciudadano está cayendo en un estado depresivo, síntoma que está en estrecha relación con la baja autoestima, que lo está motivando a marginarse del sistema. Descubriendo que no logrará nada por el conducto regular, pudiendo incluso sufrir mayores perjuicios, el individuo está optando por la ilegalidad.


   Para un cambio de mentalidad, que en Chile puede tomar generaciones, hay que comenzar con los niños, enseñándoles a escuchar para incentivarles sus capacidades afectiva hacia los demás.


   Es muy frecuente ver en los colegios, y en nuestro tiempo cuando fuimos niños, el uso del sarcasmo, la desaprobación velada. Se interpreta que, educar es corregir, cuando al niño hay que estimularle la valoración personal y así tendrá consideración con sus semejantes.


   En la televisión, se emiten programas con nefastos contenidos, donde los personajes no poseen derechos; o son buenos o son malos, no existe el diálogo. Sus problemas son “resueltos” eliminando al supuesto enemigo.


   Según las circunstancias históricas, la mente humana toma partido, generalmente, por dos opciones contrarias: una, es el análisis de sus frustraciones que experimenta y trata de aprender de ellas. La otra, cae en un estado primitivo y reacciona burdamente.


   Llevamos sobre sí, la costumbre ancestral de evitar el trabajo psicológico de racionalizar las emociones y los afectos. Así, la época capitalista priorizó lo pasajero y trivial.


   La juventud busca que los adultos nos detengamos a escucharlos, y para ello, han ideado formas como los desórdenes en festivales rockeros; daños a iglesias y cementerios; pandillas dispuestas a cometer asesinatos por un gramo de cocaína.


   Teniendo claro que, la violencia es la forma de reacción humana más cómoda para el ejercicio mental, porque la absuelve de cualquier esfuerzo analítico, es la más cara para la sociedad.


   Viviendo una realidad volátil, donde se prioriza la estética sobre la ética. ¡Algún día nos pasará la cuenta!


   No debemos mirar la historia pasada como la causa de lo que ocurre hoy en día, sino una configuración de espacios, donde nos arrojaron al futuro. Para avanzar siendo innovadores, no debemos rechazar el pasado, sino que reabrir las tradiciones. Toda invención viene de un mundo anterior que ya existe.


   Aprendamos a interpretar lo que la juventud quiere decirnos a través de los grafitis. Esta forma de expresión, futuras generaciones la denominarán “la cultura de nuestro tiempo”.



   La globalización, la apertura de internet confluyendo hacia la televisión nos apoyarán para hacernos cargo de las preocupaciones y necesidades de la humanidad.


   Querámoslo o no, somos seres emocionales, por lo tanto, aprendamos a encauzarnos hacia desafíos positivos, liberándonos de resentimientos y energías perjudiciales.

Leer ahora Un ciudadano: un voto

martes, 14 de agosto de 2012

EL ALMA LO BUENO QUE HAY EN TI


La fantasía es una facultad que da el encanto y la dimensión de la vida; el misterio y la belleza de las cosas. Un ciprés no es igual que otro ciprés, un perro no es igual que otro perro, una puesta de sol no es igual que otra puesta de sol...


ALERTA ROJA: EL PRECIO DE OLVIDARSE DEL ALMA


de Teresita Quilodrán Diethelm













Sancho llorando a Alonso Quijano: “No se muera vuestra merced, sino tome mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin 
más ni más, sin que nadie lo mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía”, (Don Quijote de la Mancha). 


   Ese es el drama del individuo contemporáneo, cuando descubre que el sentido común, el mundo que hasta ahora pudo asirse, no es en verdad el de la realidad, ya que aparece concretamente la ciencia, hecha en base a extensiones de movimiento, temporalidades, obligándolo a alejarse de la fantasía y convirtiéndolo en un ser depresivo, enfermo.


   La fantasía es una facultad que da el encanto y la dimensión de la vida; el misterio y la belleza de las cosas. Un ciprés no es igual que otro ciprés, un perro no es igual que otro perro, una puesta de sol no es igual que otra puesta de sol...


   Difícil de entender en estos tiempos, que un bosque no vale como riqueza maderera, sino por la configuración de luz y sombra que se produce a determinadas horas, por la serenidad que provoca estar dentro de él.


   Eso es lo que hemos perdido. Todo es medido por cantidades, números, riqueza en lo económico. A tal punto, que ya no nos acordamos que somos parte de un espíritu, perdiendo la intuición poética, filosófica y científica.


   Para estar alegres necesitamos circunstancias muy llamativas que vengan desde afuera hacia el interior, y no de adentro hacia fuera. El individuo mide su realidad por el disfrute, por las utilidades, poder o prestigio que le suministran. Al desaparecer estas garantías, no se hace problemas, al contrario se pone en campaña, para adquirir algo mejor, convencido que tal situación se lo tiene ganado. Si esto no ocurre, aparece la ansiedad traducida sicosomáticamente en dolores de cabeza, de espalda, el sentirse cansado, etc.


   De ahí la necesidad de tener esa experiencia inédita de lo nunca antes visto, absoluto, indescriptible, y que vale la pena detenerse: el concepto “presencia” del filósofo alemán Martín Heidegger, ese algo especial que no puedo explicar...


   Aun tenemos tiempo para recuperarnos. Nuestros hijos se sienten confundidos por nuestra indolencia y lo están expresando violentamente...


Esa experiencia inédita de lo nunca antes visto, absoluto, indescriptible, y que vale la pena detenerse... 


Leer ahora AURORA BOREAL

HUMOR INTERNACIONAL: LA REALIDAD DE LA VIDA

Prometo sacarte más de una sonrisa: 



LA REALIDAD DE LA VIDA







   La imaginación consuela a los hombres de lo que no pueden ser. 

El humor los consuela de lo que son.



   Dios creó al burro y le dijo: "Serás burro, trabajarás incansablemente de sol a sol, cargando bolsas sobre tu lomo, comerás pasto, tendrás inteligencia y vivirás 50 años. Serás burro."

   El burro contestó: " Señor, seré burro, pero vivir 50 años, son demasiados,  dame solo 20 años."  Dios se los concedió.



   Dios creó al perro y le dijo: " Cuidarás las casas de los hombres, serás su mejor amigo, comerás las sobras que te den y vivirás 25 años. Serás perro."

   El perro respondió: " Señor, vivir 25 años  son demasiados. Dame apenas 10 años."  Dios se los concedió.


   Dios creó al mono y le dijo: " Serás mono, saltarás de rama en rama haciendo payasadas. Serás divertido y vivirás 20 años. Serás mono".
   El mono contestó: " Señor, vivir 20 años  son demasiados, dame solamente 10 años."  Dios se los concedió.

   Finalmente, Dios creó al ser humano y le dijo: " Serás humano, el único ser racional sobre la faz de la tierra. Usarás tu inteligencia para aprender sobre los animales. Dominarás al mundo y vivirás 20 años." 
   El humano contestó: " Señor, seré humano, pero vivir 20 años es muy poco. Dame los 30 que el burro rehusó, los 15 que el perro no quiso y los 10 que el mono rechazó. En total 75 años."

   Así lo hizo Dios...y, desde entonces el humano vive 20 años como tal, se casa y pasa 30 años como burro, trabajando y cargando todo el peso en el lomo. Después, cuando los hijos se van, vive 15 años como perro, cuidando la casa y comiendo lo que le den, para luego llegar a viejo, jubilarse y vivir 10 años de mono, saltando de casa en casa, de hijo en hijo, haciendo payasadas para divertir a sus nietos...

"Serás humano, el único ser racional sobre la faz de la tierra..."

Leer ahora EL ALMA LO BUENO QUE HAY EN TI 

domingo, 12 de agosto de 2012

LA GLOBALIZACIÓN COMUNICACIONAL





Nuestra Aldea Global





 La actual crisis de la deuda soberana europea,  ha dejado en evidencia el alto grado de interdependencia entre las diversas economías del planeta, por muy lejanas que éstas estén.



   Se ha demostrado que las redes de información materializan y articulan dicha interdependencia.



En sus comienzos, la crisis de la zona euro, fue enunciada más que experimentada. Se señaló que estaba en pleno curso pero nadie podía precisar sus efectos.

El impacto de la globalización de las comunicaciones ha derivado en un cambio substancial de la persona. Esta se va convirtiendo en miembro de una cultura planetaria, pero a su vez se transforma en extranjero respecto a lo que sucede en su país.

El mundo actual es una aldea global, profusamente segmentada, donde impera la lógica de la diferencia, proliferan demandas, gustos y deseos cada vez más diversos y heterogéneos.

El mercado es concebido a partir de la demanda, no de la oferta, por lo tanto el desafío que se impone a toda empresa no es el de producir más sino satisfacer una demanda siempre cambiante en directa sintonía con las transformaciones tecnológicas, sociales y culturales, en su mayoría impredecibles.

Para que esta globalización tenga su curso pleno supone lo que hoy palpamos, una arquitectura en red de flujos multidireccionales, interconectados y de gran extensión que disminuya la sensibilidad de la distancia y el tiempo.

Las dificultades que la sociedad actual podría atravesar antes de alcanzar el equilibrio en el nuevo ambiente producto de la aceleración tecnológica, es la brecha entre aquellos capaces de interpretar, de usar y aquellos que no pueden hacer ninguna de las dos cosas.













Leer ahora EL ALMA LO BUENO QUE HAY EN TI 

sábado, 11 de agosto de 2012

LA SOCIEDAD CIBERNÉTICA

Las Decisiones Políticas de hoy
                                                                                                      

Muchos líderes mundiales están siendo elegidos a través de un "touch" (toque). El ciudadano está acudiendo a votar en terminales repartidos y unidos vía digital.

       ¡Increíble!, si pensamos que todavía viven personas que nacieron antes que asomara la electricidad.

Ya estamos utilizando la red para pagar cuentas, comprar desde, bueno casi, verduras a un auto, administrar pequeños y grandes negocios, o pedir hora al médico, comunicarnos con los vecinos, la familia, los compañeros de curso o con Inglaterra, desde Chile,  en segundos.

    Desmoronar la burocracia estatal es una de las ventajas, pagando, por ejemplo, los impuestos en la red.


   Ahora, el rápido contacto con nuestros socios europeos, la información viajando en la mayoría de los 24 idiomas oficiales y 60 lenguas más,  regionales y minoritarias,  de las 27 naciones que integran la Unión Europea.

 Leyendo los diarios oficiales de los países.





Estar en contacto con el Senado y dar cuenta del proceso y discusión de las leyes, casi en tiempo real.



Existe aún resistencia en algunos sectores, con la creencia de que la mano de obra se desvaloriza.



   Viajando a Silicon Valley o Valle del Silicio, zona sur del área de la Bahía de San Francisco, norte de California, EE.UU., comprobamos que la cesantía no existe. Este estado tiene directa relación a la forma de concretar sus actividades, utilizando para ello la informática. La generación de contenidos, como software, la publicidad, la logística para la distribución de los productos que se compra en la red.


Pero, claro está, para que todos los ciudadanos tengan acceso a la cultura y la información y por lo tanto difundir la suya no es suficiente tener en cada hogar un computador, sino que sea barato conectarse a internet.



  Y, para lo que crean que nadie los va a descubrir en sus delitos "on line", les aseguramos que internet deja huellas. Hasta ahora ningún autor de virus ha quedado impune. 



   Recordándoles que, desde el miércoles, 6 de junio de 2012, todos los equipos, llámense computadores, dispositivos móviles, etc. conectados a la red, cambiaron de dirección IP (Internet Protocol), reemplazando el IPv4 (versión 4) al IPv6 (versión 6). La versión 4, ya no podía asignar más direcciones a cada internauta del planeta y, menos a la inmensa cantidad de teléfonos móviles, restringiendo el crecimiento de internet y su uso, especialmente en países con un gran número de usuarios, tales como China, Asia. 




Mientras que la versión 6, admite 340 sextillones de direcciones, o, 670 mil billones de direcciones por milímetro cuadrado de la superficie del globo terráqueo, es decir, tendremos direcciones propias y permanentes, por largo tiempo, con beneficios tangibles: navegación más fácil y rápida. 



   Las instituciones de seguridad en el mundo, son las que han popularizado este protocolo (IP). Ya el 2008, EE.UU. ordenó el despliegue del IPv6 por todas sus agencias federales.Todos nuestros ordenadores o routers, que están conectados, siempre han estado identificados con un número, de hasta doce cifras: la dirección IP.


LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CIBERNÉTICA CHILENA SE ESTÁ PREPARANDO PARA TOMAR SUS FUTURAS DECISIONES POLÍTICAS...

Leer ahora   Un ciudadano: un voto                          
                                                                                                                                                                         








viernes, 10 de agosto de 2012

EL SISTEMA BINOMINAL EN CHILE


¿CÓMO SE LLEGÓ AL CONTROVERSIAL SISTEMA BINOMINAL?



Un análisis al sistema único de elecciones legislativas chilenas


   Ayuda memoria: Antes de la Constitución de 1925, el Senado y la Cámara de Diputados,  se disputaban la hegemonía en la conducción política de Chile, enfatizada con el triunfo del Congreso sobre el presidente José Manuel Balmaceda en 1891, ( guerra civil y su posterior suicidio).


   El presidente de entonces, debía elegir a sus secretarios ministeriales de acuerdo a las combinaciones mayoritarias del momento, sino éstos, con certeza, serían derribados por censura del Senado o la Cámara de Diputados. 


   Ambas Cámaras presionaban con las cuatro llamadas  Leyes Periódicas:

  • Aprobación anual de los gastos de la administración pública;
  • Cada 18 meses, el cobro de contribuciones;
  • Las fuerzas de mar y tierra;
  • La residencia de  los cuerpos del Ejército, a menos de diez leguas a la redonda  del lugar de funcionamiento del Congreso en Santiago.    



   Es decir, presupuesto, contribuciones y Fuerzas Armadas dependían de la mayoría parlamentaria del momento, acentuada  en el segundo período del presidente Manuel Montt (1851-1861), quien teniendo ya redactada su renuncia, se impuso  dramáticamente en Concón y Placilla.

   Tal régimen, el parlamentarismo criollo, expiró con la reforma  que impuso el presidente Arturo Alessandri Palma en la Carta Magna de 1925. Se derogaron las leyes periódicas, desapareció el Consejo de Estado, pasando al Senado sus facultades consultivas y arbitrales, y, transformándose éste de fiscalizador del Gobierno, en asesor de él, y de competidor de la Cámara de Diputados, en moderador de sus diferencias políticas, además de sustentador de la unidad nacional.

   Para ello, se afianzó el regionalismo, independiente de su población, dentro de una república unitaria. Los senadores ya no pudieron expresar, al mismo tiempo, las mayorías de la Capital, (Santiago es Chile), y las mayorías regionales.

   El Senado  pasó a ser moderador entre la presión de las mayorías políticas cambiantes y el interés permanente de la nación; del predominio centralista y las necesidades de las regiones;  de los partidos políticos y la opinión independiente; de la fiscalización y la asesoría a la nueva y poderosa República Presidencial.
Antiguo edificio del Congreso Nacional de Chile en Santiago (1920)

   Para sostener esas nuevas funciones, los presidentes: Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri Rodríguez, pugnaron por un Senado mixto, con algunos integrantes que aportaran desinterés personal, larga experiencia pública y bajo, nulo perfil político partidista.

   Es lo que consagró, avalado por dos plebiscitos, (1988, 1989), la actual Constitución, justificando de manera especial  al controversial  sistema único de elecciones legislativas chilenas, en el que cada distrito elige a dos representantes: el Sistema Electoral Binominal. 
Congreso Nacional de Chile. Actualmente tiene su sede en Valparaíso

   A pesar de sus orígenes no democráticos, ha funcionado relativamente bien en comparación de otros países, entregando una mezcla adecuada de representatividad, gobernabilidad, y responsabilidad individual del legislador. 

Sugerimos para la reforma política, un aumento moderado en la magnitud de cada distrito, manteniendo las listas abiertas y, no haciendo el salto a un sistema mixto de miembros.





ELECCIONES 2023 EN LA SERENA SUR

Comisión Electoral de LA SERENA SUR 2023 La Comisión Electoral 2023 llamó a vecinos a participar de la Elección de un nuevo Directorio en la...